Cabildo Catedral

25/03/2025

Compartir

Agenda de la Catedral para la III semana de Cuaresma

La S.I. Catedral del Salvador para esta III semana de Cuaresma organiza varios actos cultuales y culturales abierto a todos los miembros de nuestra diócesis.

  • Martes 25 de marzo, solemnidad de la Encarnación: Misa de la Jornada por la Vida, promovida por la asociación Evangelium Vitae, a las 19:30 horas.
  • Miércoles 26 de marzo, inicio del Triduo a la Virgen de la Esperanza, a las 20h. El Triduo, organizado por la Cofradía de la Virgen de la Esperanza, se desarrollará en el mismo horario hasta el viernes día 28.
  • Viernes 28 de marzo, Ciclo de Conferencias impartidas por D. José Ángel Rivera de las Heras, canónigo de la catedral. En esta ocasión el acto tendrá lugar en la iglesia de san Pedro y San Ildefonso.
  • Sábado 29 de marzo, por la mañana, Misa Jubilar a las 10h. Por la tarde, Misa de la Cofradía del Santo Entierro a las 17:30 horas y a las 20:30 horas, concierto del Coro Fundación de los Ferrocarriles españoles, dirigido por Joan Borrás y al piano Rosa Blanco.

Otras noticias relacionadas

Misa jubilar, los sábados en la catedral
Misa jubilar, los sábados en la catedral
El cabildo de la catedral de Zamora ha anunciado que, con motivo del Jubileo de la Esperanza, la S.I Catedral de Zamora acogerá todos los sábados, a las 10:00 horas, una Misa Jubilar a lo largo de todo este año. Este acto litúrgico busca brindar a los fieles la oportunidad de participar en las gracias jubilares, un signo de comunión eclesial y renovación espiritual que caracteriza el Jubileo de la Esperanza. La celebración estará abierta a todos los que deseen experimentar este momento de oración y reconciliación, conforme a las condiciones establecidas por la Iglesia para obtener la indulgencia plenaria. La diócesis invita a los fieles de zamora a sumarse a esta eucaristía jubilar, con el propósito de fortalecer la fe, la esperanza y la caridad en un tiempo en el que la Iglesia universal celebra este año de gracia, marcado por la invitación a vivir y compartir la esperanza cristiana.
05/02/2025más info
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
El próximo viernes, 2 de febrero, la diócesis de Zamora se unirá a la celebración mundial de la Jornada de la Vida Consagrada, una fecha destinada a reconocer la dedicación de los hombres y mujeres que, con su vocación, sustentan la vida espiritual y pastoral de la Iglesia. En la diócesis de Zamora, la vida consagrada está representada por un número significativo de personas entregadas al servicio de la fe: 161 religiosas de vida apostólica. 14 religiosos entre ordenados y hermanos. 8 miembros de institutos seculares. 124 religiosas de vida contemplativa y monástica. Estas comunidades, en su diversidad, desempeñan una labor esencial, contribuyendo con su oración, trabajo y misión a fortalecer el caminar de la Iglesia zamorana y a regar sus campos espirituales con alegría y esperanza. Actividades programadas Los actos tendrán lugar en la Santa Iglesia Catedral y se enmarcan en el contexto del Año Jubilar de la Esperanza. El programa de actividades es el siguiente: 9:30 horas: Laudes. 10:00 horas: Celebración de la Eucaristía, con ganancia de las gracias jubilares. 11:00 horas: Convivencia y degustación de chocolate festivo. Desde el área de Vida Consagrada y el equipo directivo de CONFER se ha querido destacar la importante labor de estas personas consagradas, invitando a todos los fieles a conocer mejor su misión: “Estas comunidades alientan nuestra Iglesia con su alegría, sosteniéndola con su oración y trabajo”. Asimismo, se hace un llamado a fortalecer los vínculos entre la vida consagrada y las comunidades parroquiales, creando espacios de encuentro para que los fieles puedan acercarse a su carisma y estilo de vida. La Jornada de la Vida Consagrada será, sin duda, una oportunidad para celebrar y agradecer el papel fundamental que las personas consagradas desempeñan en la Iglesia de Zamora.
28/01/2025más info
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
Durante el año 2024 los archivos y bibliotecas de la Diócesis de Zamora recibieron  14.590 consultas presenciales por parte de 214 usuarios procedentes de 9 países distintos. Al igual que años anteriores la elaboración de árboles genealógico sobresale sobre el resto de los temas investigados con 80,85% de consultas realizadas por el 75,70% de los usuarios Este organismo facilita los servicios de consulta directa de sus documentos diariamente de miércoles a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, en el Palacio Episcopal, solicitando cita; y también atiende peticiones y consultas por correo electrónico (archivo@diocesisdezamora.es). Archivero diocesano D. José Carlos de Lera Maíllo.   Datos estadísticos de 2024 El total de consultas de usuarios presenciales ha llegado a 14.570. .- Archivo Histórico Diocesano es el más consultado, con 14.464 consultas, que es un 97%. La razón es la concentración y descripción de los fondos parroquiales. Cabría desglosar las distintas secciones: Mitra: 158 consultas presenciales. Secretaría de Cámara 206 consultas presenciales Fondos incorporados: los archivos parroquiales se llevaron la mayor parte de la atención, con 14068 consultas, lo que supuso un 96,22 % del total. La razón de este número tan elevado es la elaboración de árboles genealógicos. .- Archivo de la Catedral de Zamora correspondieron 106 consultas .- Biblioteca Diocesana 20 consultas   El número de usuarios totales llegó a 214; la mayoría de ellos españoles (91,59 %); y también extranjeros, procedentes de Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Méjico, y Rumania. De los usuarios presenciales, 114 se inscribieron en el año 2024. El total de los usuarios presenciales inscritos es de 2683. En cuanto al objeto de investigación, los árboles genealógicos, un año más, estuvieron a la cabeza con un porcentaje del 80,85 % y un total de 11.780 consultas, realizadas por 75,70% de los usuarios. El segundo bloque lo constituyen los trabajos académicos dirigidos a la publicación científica con un porcentaje del 12,45 % y un total de 1814 consultas. A este volumen de consultas presenciales hay que sumar las solicitadas por correo electrónico.   Tratamiento archivístico de los fondos El tratamiento archivístico de los archivos, según el Diccionario de Terminología Archivística, es “como conjunto de operaciones en cada una de las fases que componen el proceso de control intelectual y físico de los fondos a lo largo de su ciclo vital”. El objetivo es alcanzar un determinado grado de control intelectual y material sobre el total de los documentos que forman un archivo, que permita la realización de otras funciones y servicios. Esta función archivística incluye los procesos de identificación, clasificación, descripción, indexación e instalación. FONDOS PARROQUIALES El archivo diocesano custodia 401 fondos parroquiales de los 278 núcleos de población de la diócesis. Todos estos fondos están concentrados y descritos en el archivo. El proyecto de concentración y descripción de los fondos parroquiales tuvo su origen en el Decreto de Erección del Archivo Diocesano ordenado por el obispo Eduardo Poveda, el 1 de marzo de 1983. En 1985 se inició con el trabajo de Miguel Ángel Jaramillo, y tomó su relevo José Carlos de Lera. En el año 2023 y 2024 se han ido describiendo los fondos que actualmente están en las parroquias, por tener una cronología reciente, para control de todos los libros de archivo.   Colaboración en proyectos formativos El Archivo Diocesano colabora mediante convenio con la Universidad de Salamanca para la realización de las prácticas externas en nuestro centro, con los estudiantes de Máster de la Facultad de Geografía e Historia. Así como con el Centro de la UNED de Zamora en visitas técnicas realizadas a nuestro centro, donde se les ha mostrado el patrimonio documental de los archivos eclesiásticos, las instituciones productoras, su potencial informativo y las posibilidades de temas de investigación histórica. Este año han venido alumnos de Historia de la Universidad de Murcia. Función cultural Todo archivo, además de facilitar la investigación, también debe desarrollar políticas de difusión cultural en publicaciones, visitas, exposiciones, conferencias… En nuestro caso, hemos colaborado con la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y sus alumnos de doctorado.                                                                                                  José Carlos de Lera Maíllo                                                            Archivero Diocesano de Zamora.
22/01/2025más info
El Jubileo en Zamora comenzará con la peregrinación de los arciprestazgos hasta la catedral
El Jubileo en Zamora comenzará con la peregrinación de los arciprestazgos hasta la catedral
El próximo domingo, 29 de diciembre, la iglesia diocesana de Zamora dará inicio al Jubileo de la Esperanza. Por este motivo, una representación de fieles de cada uno de los arciprestazgos partirá en peregrinación a las 17.00 horas, de manera escalonada, desde diferentes templos del Casco Histórico hasta la catedral, donde se celebrará la solemne eucaristía una vez que hayan accedido al templo todos los peregrinos. Además, cada uno de los siete arciprestazgos partirá del templo correspondiente con un santo o una imagen de devoción significativa en su territorio por la práctica de las obras de misericordia. El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha pedido a la iglesia de Zamora que “recorra unida este camino de Esperanza” tal y como desea el Santo Padre en la Bula de convocatoria: “Que este Jubileo sea celebrado en todas las iglesias particulares”. Año de gracia El día de Nochebuena, el Papa Francisco abrirá la Puerta Santa en Roma, gesto con el que comenzará el Jubileo Universal, que se desarrollará durante todo 2025, y que está dedicado a la esperanza. Se trata de un Jubileo ordinario, puesto que lo celebra la Iglesia cada 25 años y, en esta ocasión, lleva el lema Peregrinos de la Esperanza, que busca poner el foco en una de las virtudes teologales más necesarias en este momento. El vicario de Evangelización de la diócesis, Fco. Ortega Vicente, ha destacado la importancia espiritual y comunitaria del Jubileo recordando que se trata de un tiempo de gracia para todos los cristianos: “Nos invita a detenernos, reflexionar y renovar nuestra confianza en el Señor, especialmente en un mundo tan necesitado de esperanza. Todos estamos llamados a ser testigos de esperanza, llevando el mensaje de Cristo a nuestro entorno cotidiano”. 29 de diciembre: Apertura del Jubileo en Zamora La diócesis de Zamora dará inicio al Jubileo de la Esperanza el próximo domingo con un acto especial de apertura que incluirá una peregrinación a la catedral. Arciprestazgos y templos de partida: Arciprestazgo de Aliste-Alba saldrá del templo del Carmen de San Isidoro y los fieles portarán la imagen de San Roque. Arciprestazgo de Benavente-Tierra de Campos partirá de la iglesia del convento de Las Marinas con la imagen de San Vicente de Paúl. Arciprestazgo de El Pan peregrinarán desde el templo de San Ildefonso con San Antonio, abad. Arciprestazgo de Toro-La Guareña partirán desde la iglesia conventual del Tránsito con la imagen de San Agustín. Arciprestazgo de Sayago saldrán desde la iglesia de la Magdalena portando a San Martín de Tours. Arciprestazgo de El Vino partirá de Santa María la Nueva con la imagen de Santa Rita Arciprestazgo de Zamora-Ciudad peregrinará desde San Cipriano portando la imagen de un Cristo Resucitado.   Lugares Jubilares Los lugares jubilares son templos o espacios específicos designados por la autoridad eclesial, en este caso el obispo diocesano, durante el Año Jubilar, que adquieren un significado especial al ser puntos de peregrinación, oración y conversión para los fieles. Así las cosas y con el fin de facilitar a los fieles de la diócesis que puedan peregrinar para recibir las gracias jubilares y ganar la indulgencia plenaria se han establecido distintos lugares: - I Catedral de Zamora, unida a la iglesia arciprestal de San Ildefonso, donde reposan las reliquias de San Atilano, nuestro patrón, que hacen de nuestra diócesis una iglesia con raíces de esperanza. - Casa de acogida Betania, en su dedicación a los pobres y necesitados de esperanza. - Colegio San Vicente de Paúl de la ciudad de Benavente, signo de la esperanza de los niños y jóvenes para nuestra sociedad. - Residencia de ancianos San Agustín de Toro, expresión del cuidado de nuestra iglesia de Zamora a los enfermos y mayores a través de Cáritas. - El pueblo de Sogo, señal de la despoblación que acecha a nuestra tierra y luz de la belleza de lo pequeño. Capilla de adoración perpetua En el decreto de apertura de este Año Jubilar, firmado por el obispo diocesano, se establece el compromiso de establecer una capilla de adoración perpetua "como testimonio vivo de fe, de esperanza y de caridad en la ciudad de Zamora". En las próximas semanas se determinarán los detalles. Acción social del Jubileo A través de Cáritas se creará un centro de prevención de salud mental-prevención de suicidios en el ámbito juvenil.  
24/12/2024más info
El Belén napolitano ya luce en la catedral
El Belén napolitano ya luce en la catedral
La catedral de Zamora ya luce el tradicional Belén Napolitano, una obra de gran valor artístico que cada año instala la Asociación Amigos de la Catedral y que se ha convertido en uno de los atractivos más esperados de la Navidad zamorana. El acto de bendición fue presidido ayer por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, y contó con la presencia del deán de la Catedral, Juan Luis Martín; el presidente de Amigos de la Catedral, Tomás Fernández, así como otros representantes públicos y fieles que asistieron a la inauguración oficial. El Belén, caracterizado por su riqueza de detalles y su marcado estilo napolitano del siglo XVIII, se compone de más de un centenar de figuras artesanales, que recrean con gran precisión escenas del Nacimiento de Jesús. La instalación de este año -guionizada por el belenista, Inda Álvarez- incluye nuevas figuras: el monje San Francisco de Asís y un paje del rey Baltasar.  Visitas al Belén El Nacimiento Napolitano podrá visitarse en la capilla del Cardenal de la catedral de Zamora durante todo el periodo navideño, en horario de 17:00 a 20:00 horas, siendo un espacio ideal para el recogimiento, la contemplación y la admiración de una obra que forma parte de la tradición cultural y religiosa de Zamora. El obispo Mons. Fernando Valera destacó la importancia de este tipo de iniciativas: “El Belén no es solo una obra artística, es un mensaje vivo de fe que nos recuerda la humildad del Nacimiento de Jesús y su amor por la humanidad”.  
17/12/2024más info
Bendición de las imágenes del Niño Jesús, en la catedral
Bendición de las imágenes del Niño Jesús, en la catedral
El próximo domingo 22 de diciembre, IV Domingo de Adviento, la catedral de Zamora acogerá la bendición de las imágenes del Niño Jesús durante la Misa Pontifical presidida por el obispo diocesano, Mons. Fernando Valera Sánchez. Esta celebración, que comenzará a las 13:00 horas, invita a los fieles y familias, especialmente a los niños, a llevar las figuras del Niño Jesús que coronarán sus belenes domésticos en la noche de Navidad. La bendición simboliza la preparación del corazón y del hogar para recibir con alegría el nacimiento del Salvador. El gesto de bendecir las imágenes del Niño Jesús en este tiempo de Adviento tiene como objetivo animar a las familias a centrar su mirada en el misterio del Nacimiento de Cristo, signo del amor de Dios y de la esperanza para la humanidad. Desde la diócesis de Zamora se invita a todos los fieles, especialmente a los niños, a participar en esta celebración especial. La bendición del Niño Jesús es una forma de preparar juntos el corazón para vivir con mayor profundidad la Navidad y renovar nuestra fe en el Emmanuel, Dios con nosotros.  
17/12/2024más info
850 Aniversario de la Dedicación de la Catedral
850 Aniversario de la Dedicación de la Catedral
850 Aniversario de la Dedicación de la catedral Zamora, 15 de septiembre de 2024 – La catedral de Zamora ha celebrado hoy su 850 aniversario con una celebración eucarística presidida por el obispo de la diócesis, Monseñor Fernando Valera, en la que han participado todas las parroquias de la diócesis. Este aniversario, que ha convocado a autoridades civiles y militares, miembros del clero, religiosos, cofradías y fieles marca un hito en la historia de la ciudad y su iglesia madre, consagrada por el obispo Esteban el 15 de septiembre de 1174. La catedral, testigo de ocho siglos y medio de fe y tradición, sigue siendo un emblema de espiritualidad y cultura para toda la diócesis. La celebración comenzó con un rito simbólico de gran profundidad espiritual. El obispo recorrió el templo para ungir, incensar y asperjar sus muros. De esta manera, recordó su dedicación como lugar sagrado. Estos actos simbolizan la santificación del edificio y su consagración continua como espacio de oración y encuentro con Dios, siguiendo la tradición que ha marcado la vida de la catedral desde su consagración original en 1174. En la homilía de Monseñor Valera subrayó el profundo significado espiritual de la catedral. Más allá de ser un majestuoso edificio de piedra, el obispo resaltó que este lugar está impregnado de vida y espíritu, y que desde su consagración ha sido un lugar dedicado a Dios. "Este espacio sagrado tiene incrustadas en sus piedras el Crisma Santo, es un lugar con alma, con Espíritu, con Vida". Asimismo, el prelado destacó que la catedral es "un espacio donde, desde la salida del sol hasta su ocaso, se alaba el nombre del Señor". Durante siglos, ha sido un lugar de oración continua y de encuentro con Dios a través de la liturgia. "Durante siglos, ha vivido en sus entrañas de Iglesia madre, como sus hijos han celebrado la presencia viva de Jesús a través de la liturgia que la sostiene", añadió Monseñor Valera, destacando el papel vital de la liturgia en la vida de la iglesia y de los fieles, como punto de unión entre lo humano y lo divino​. Reflexionó Fernando Valera sobre el sacramento del Bautismo, mencionando el desafío que enfrenta la sociedad actual para recuperar el sentido de trascendencia y el anhelo de vida eterna. "El drama del hombre actual es la pérdida del gusto por la vida eterna", expresó, haciendo eco de las palabras del monje benedictino Dom Gérard. Monseñor Valera invitó a todos los presentes a redescubrir la belleza y la plenitud de vivir la vida en clave de eternidad, afirmando que la liturgia tiene el poder de "quitar la capa de plomo de nuestro mundo materialista y de infundirle de nuevo el gusto por la vida eterna"​. El cierre de la homilía estuvo marcado por una llamada a la comunión y a la misión, haciendo especial hincapié en el sacramento de la Eucaristía. El obispo afirmó que en la Eucaristía se manifiesta el misterio de la comunión entre Dios y la humanidad: "Nos hace comunión". Este misterio, que simboliza la unión esponsal entre Cristo y la Iglesia, también se refleja en la propia arquitectura de la Catedral, que durante 850 años ha sido "un lugar donde cielo y tierra se unen", una metáfora poderosa del papel espiritual que ha jugado y sigue jugando en la vida de la comunidad diocesana​. Monseñor Valera concluyó con un mensaje de esperanza, animando a los presentes a convertirse en "rostros de esperanza", recordando que "Dios todo lo puede: perdonar, redimir y sanar". Insistió en que este aniversario no solo debe ser una celebración de la historia pasada, sino una mirada hacia el futuro, comprometiendo a todos a continuar con la misión de la Iglesia en Zamora. "Somos una Iglesia de comunión y misión que camina en sinodalidad, iluminada por la Palabra y fortalecida en la Eucaristía", subrayó el obispo​. La jornada conmemorativa continuó con la intervención del grupo local de Coros y Danzas "Don Sancho" a las 19:15 horas en el atrio de la catedral, en una celebración que sigue un programa extenso de actividades. Conciertos, conferencias históricas, visitas guiadas y celebraciones litúrgicas forman parte de los actos que pretenden resaltar tanto el patrimonio artístico de la  catedral como su relevancia como el corazón espiritual de Zamora. La celebración del 850 aniversario no solo invita a mirar hacia la historia, sino también a reflexionar sobre el papel de la catedral en el presente y el futuro de la diócesis. Este aniversario se presenta como una ocasión única para todos los fieles y ciudadanos de Zamora para recordar y honrar la rica historia de su catedral, un "testimonio de fe, esperanza y amor", como recordó Monseñor Valera en su homilía, y un símbolo de la trascendencia espiritual que ha marcado a generaciones de creyentes.
15/09/2024más info
La catedral celebra en septiembre su 850 aniversario
La catedral celebra en septiembre su 850 aniversario
El Obispado de Zamora y el Cabildo de la catedral ofrecerán, en la segunda quincena de este mes de septiembre, un programa variado de actividades para celebrar esta importante efeméride, 850 º aniversario, junto a los zamoranos y los visitantes de la ciudad. Las obras de construcción del templo se iniciaron en el año 1151 y en 1154 se produjo la consagración de la catedral. Finalmente, el 15 de septiembre de 1174, la Catedral del Salvador abría las puertas al Pueblo de Dios. El obispo de la diócesis, Fernando Valera, ha sido el promotor de esta celebración a la que ha invitado a participar, en su amplio programa de actividades, a toda la comunidad cristiana y a todos los zamoranos. “Se celebra que la Cruz de Cristo echa sus raíces en Zamora. La Catedral está abierta a todas las parroquias y comunidades cristianas, es una invitación a  todos los ciudadanos. Esta conmemoración es un acontecimiento de fiesta local y también para Castilla y León”. El consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Luis Miguel González Gago, y el obispo de Zamora, Fernando Valera, han presentado los actos conmemorativos del 850 aniversario de la Dedicación de la Catedral del Salvador de Zamora. Con este acontecimiento, y tal y como ha señalado González Gago, “se ensalza el papel de la Catedral y se acercan los valores que transmite a todos los zamoranos”. Las actividades programadas con motivo de esta conmemoración incluyen actos litúrgicos, visitas guiadas matutinas y nocturnas, conciertos y otras actividades musicales, y conferencias sobre la Catedral y su valor teológico, social, urbanístico y arquitectónico. La Consejería de la Presidencia apoyará la realización de estos eventos con una colaboración económica de 18.000 euros. En particular, la Catedral de Zamora no solo debe verse como un testimonio estático del siglo XII, sino también como un elemento evolutivo y dinámico, que da cuenta de la existencia de todas y cada una de las generaciones que desde entonces nos han precedido. En palabras de González Gago, “esta Catedral refleja la evolución del arte y la historia de la ciudad, y a través de su arquitectura, su escultura y su pintura descubrimos el pensamiento, la creencia, la manera de ser y entender la vida a lo largo de los siglos”.
11/09/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.