Adolescencia y Juventud

01/11/2021

Compartir

Enseñanza y adoración para jóvenes

En el marco de la Pastoral Juvenil y promovido por monseñor Valera, la iglesia de Santiago del Burgo abre sus puertas cada martes a las 20.00 horas para ofrecer un espacio de enseñanza y adoración junto al pastor de la diócesis de Zamora.

El formato es el siguiente: primero unos minutos de intervención por parte de don Fernando y, a continuación, adoración del Santísimo. La música que sonará durante el encuentro servirá para crear una atmósfera de recogimiento y adoración.

Están convocados adolescentes y jóvenes de entre 15 y 35 años.

21 de octubre

26 de octubre 

2 de noviembre

9 de noviembre

30 de noviembre

16 de noviembre

23 de noviembre

30 de noviembre

2 de diciembre

7 de diciembre

14 de diciembre

21 de diciembre

28 de diciembre

4 de enero

11 de enero

18 de enero

25 de enero

1 de febrero 

8 de febrero

15 de febrero

1 de marzo

8 de marzo

22 de marzo

29 de marzo

5 de abril

26 de abril

3 de mayo

Otras noticias relacionadas

La Semana Santa de Villalpando y la de Benavente, declaradas de Interés Turístico Regional
La Semana Santa de Villalpando y la de Benavente, declaradas de Interés Turístico Regional
La Semana Santa de Benavente y Villalpando ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, un reconocimiento que resalta la riqueza y el valor de la religiosidad popular en la Diócesis de Zamora. Este nombramiento, otorgado por la Junta de Castilla y León y publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad, supone un importante respaldo institucional a estas celebraciones que, año tras año, congregan a cientos de fieles y visitantes. Desde la Diócesis de Zamora, se recibe esta distinción con orgullo, ya que supone un reconocimiento a la fe, devoción y tradición de estas dos localidades. La Semana Santa es un pilar fundamental de la expresión religiosa y cultural de la provincia, y esta declaración refuerza su importancia dentro del panorama turístico y patrimonial de Castilla y León. De este modo, se abre una nueva etapa para la promoción y difusión de estas celebraciones, permitiendo que su valor espiritual y cultural llegue a un público más amplio y consolidando a la provincia como un referente en la Semana Santa de Castilla y León.  En este sentido, hay que recordar que ya obtuvieron este reconocimiento la Semana Santa de Toro y la de Fuentesaúco; así como la celebración del Viernes Santo de Bercianos de Aliste. Mientras que Zamora, además, tiene el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Foto: Junta Pro Semana Santa de Villalpando
21/02/2025más info
Fallece Marcelino de Dios, quien fue párroco de la Horta durante 20 años
Fallece Marcelino de Dios, quien fue párroco de la Horta durante 20 años
Marcelino de Dios de Dios, sacerdote diocesano, falleció ayer, 18 de febrero, en Zamora a los 86 años de edad y 61 de ministerio sacerdotal. Nació el 22 de septiembre de 1938 y fue ordenado presbítero en marzo de 1963. Su primer encargo pastoral fue en Sayago como ecónomo de Cibanal y encargado de Formariz. En 1967 se traslada a Benavente donde fue nombrado coadjutor de la parroquia de Santa María del Carmen de Renueva y, en 1972, se convierte también en coadjutor y organista de San Juan en la misma localidad. En 1977 llega a Zamora para ser coadjutor de la parroquia de San José Obrero y en 1985 es nombrado arcipreste de Zamora-ciudad. Tres años más tarde vuelve a la pastoral rural y es nombrado párroco de Moraleja del Vino. A ésta se le une en 1986 Casaseca de las Chanas. En 1993 cesa en Moraleja. De nuevo regresa a la capital y en 1998 se convierte en párroco de Santa María de la Horta, en el año 2000 es nombrado consiliario de Manos Unidas y también ocupará el puesto de capellán de la cofradía de la Santísima Resurrección del 2005 y hasta el 2019. En el año 2018 cesa en La Horta y, un año después, es nombrado capellán de la residencia de Amor de Dios de Zamora donde, precisamente, ha pasado los últimos días de su vida. En ese periodo también desempeñó la función de capellán (sin nombramiento) en la residencia Domus VI de Zamora. Su cuerpo está siendo velado en Funerarias Duero en Zamora. Las exequias tendrán lugar hoy, 19 de febrero, a las 17.00 horas en la iglesia de San Ildefonso de Zamora. Posteriormente, se trasladará su cuerpo a Guarrate donde recibirá sepultura. Descanse en paz, descanse en Dios.
19/02/2025más info
Javier Prieto se ordenará sacerdote el 22 de febrero
Javier Prieto se ordenará sacerdote el 22 de febrero
El próximo 22 de febrero, la S.I Catedral de Zamora acogerá a las 12.00 horas la ordenación presbiteral de Javier Prieto, diácono de la diócesis de Zamora desde marzo de 2023. Javier, que tiene 38 años y es natural de Fuentesaúco, viene desarrollando su tarea pastoral en Toro desde septiembre de 2024 aunque anteriormente desarrolló su ministerio diaconal en el arciprestazgo de Aliste- Alba. También ha ejercicio su servicio pastoral en varios colegios de nuestra diócesis. Durante el curso 2023/24 en el Corazón de María y en el San Vicente de Benavente; y en la actualidad en el Amor de Dios de Toro. La celebración será presidida por el obispo diocesano, Mons. Fernando Valera, y la concelebrará un importante número de sacerdotes de Zamora y, presumiblemente, también de diócesis vecinas. La diócesis de Zamora vive con alegría y esperanza esta buena noticia. La víspera de la consagración como sacerdote de Javier, el 21 de febrero, tendrá lugar una vigilia de oración por las vocaciones en la iglesia de Santo Tomás Cantuariense de Toro, a partir de las 18.30 horas. El 1 de marzo a las 19.00 horas, el ya sacerdote diocesano Javier Prieto celebrará solemnemente la eucaristía en la parroquia de San Juan Bautista de su pueblo, Fuentesaúco. Además, durante las primeras semanas presidirá la eucaristía en las diferentes comunidades en las que ejerce su ministerio pastoral. Así por ejemplo, el domingo día 23 de marzo presidirá las celebraciones de las parroquias de Toro: a las 12 la misa de familias en San Julián; a las 13h., en la Colegiata y las 19h. en Santo Tomás. Durante la semana presidirá la eucaristía en los conventos y residencias. El domingo, 2 de marzo lo hará en algunos de los pueblos de la UAP de Morales de Toro, concretamente Tagarabuena a las 11h.; Villavendimio,a las 12h. y Morales de Toro, a las 13h. ¿Quién es Javier? Javier Prieto, de 38 años, es natural de Fuentesaúco, aunque una parte de su infancia y juventud la pasó fuera de Zamora, en Santiago de Compostela primero y después en Madrid, dónde realizó sus estudios universitarios. Entre los años 2004 y 2010 cursó la doble licenciatura en Derecho y ADE, completando su formación con un máster en Patrimonio Cultural en la Universidad de Salamanca, lo que le permitió volver a Fuentesaúco e implicarse en la Junta Pro Semana Santa de Fuentesaúco, en la que colaboró durante varios años. En esa misma época, curso 2010/11, comienza a participar en el grupo de jóvenes cofrades de la diócesis, colaborando en las actividades de preparación a la JMJ de Madrid 2011, así como en los Días en la Diócesis en agosto de 2011, coincidiendo con sus prácticas de máster en el Museo de Semana Santa de Zamora. Al finalizar el máster, comienza a trabajar en el programa Zamora Románica de la Fundación Afonso Henriques, desarrollando las visitas didácticas para escolares. Durante este período comienza su participación en la cofradía de la Concha, donde entre amistad y trabajo va tomando forma la inquietud vocacional. En el año 2014 regresa a Madrid para empezar a trabajar en la consultora financiera PFS, donde desarrolla su labor profesional durante dos años. Durante ese tiempo compagina la labor profesional, especializándose en la gestión de un equipo de consultores y el tratamiento de datos, con su tarea como directivo de la cofradía de la Concha.  No será hasta enero de 2016 cuando comience un proceso de discernimiento vocacional con el entonces rector del seminario, Florentino Pérez, mientras continuaba con su trabajo en PFS. En septiembre de 2016 inicia su proceso en el Seminario Mayor de Zamora, formándose en el Teologado de Ávila en Salamanca y cursando sus estudios de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, estudios que terminó en 2021. Durante el quinquenio del seminario, estuvo de pastoral en la parroquia de San Lorenzo junto al sacerdote Jesús Campos; las parroquias de Sanzoles, Fuentespreadas, Venialbo, Cuelgamures, El Piñero, San Miguel, y Argujillo, con Manolo Sanmiguel; y en Benavente junto a César Salvador. En 2021, finalizada la primera parte de sus estudios, ejerció de formador del Seminario Menor y profesor de religión durante cuatro meses. A partir de enero de 2022, comienza a desarrollar su tarea pastoral en las Unidades Pastorales de Aliste encomendadas a Teo Nieto. En este mismo período, comienza sus estudios de Licenciatura en Teología Dogmática en la UPSA, defendiendo su tesina sobre la sacramentalidad del amor en junio de 2024. El 11 de marzo de 2023 es ordenado diácono por D. Fernando Valera, en una celebración que tuvo lugar en su parroquia de Fuentesaúco. Ejerciendo su ministerio diaconal en las 43 parroquias encomendadas a Teo Nieto y José Alberto Sútil, hasta septiembre de 2024 en que comenzó su ministerio en las parroquias de Toro y los pueblos del Alfoz junto a los sacerdotes: Pedro Faúndez, Ajai Augistine, Manuel Fernández, Manuel Bolaños y el diácono permanente, José Manuel Chillón. Durante estos años, Javier ha colaborado con distintos ámbitos diocesanos. Así, ha participado en varias actividades de Pastoral Juvenil, como la PEJ o la JMJ; en campamentos de verano, especialmente en Argusampi y Panator, o la delegación diocesana de Medios de Comunicación, publicando una columna de Opinión desde hace ya seis años, o en otros medios eclesiales como Ecclesia o Pastoral SJ. También ha ejercido su servicio pastoral en varios colegios de nuestra diócesis. Durante el curso 2023/24 en el Corazón de María y en el San Vicente de Benavente; y en la actualidad en el Amor de Dios de Toro. La siguiente etapa de este proceso será la ordenación sacerdotal, que tendrá lugar el sábado 22 de febrero de 2025 en la S.I. Catedral de Zamora. 
18/02/2025más info
El obispo visita las obras de rehabilitación de la iglesia de San Pedro en Villalpando
El obispo visita las obras de rehabilitación de la iglesia de San Pedro en Villalpando
El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, y el presidente de la Diputación Provincial, Javier Faúndez, han visitado esta mañana las obras de rehabilitación de la histórica iglesia de San Pedro en Villalpando. El prelado de Zamora ha destacado que es un "milagro" poder visitar las intervenciones que se están ejecutando en este templo que estaba al borde del "colapso" y que, una vez finalizadas, albergará un museo de arte sacro con piezas de importante valor artístico de Tierra de Campos. Por su parte, el presidente de la Diputación explicó que la institución provincial realiza un importante esfuerzo económico también en la ejecución de estas obras de rehabilitación que ascenderá, sumando las dos fases de intervención, a unos 400.000 euros, de los cuales el 50 por ciento proviene de la Diputación. "Por el momento se ha finalizado la primera fase que contemplaba el arreglo de las cubiertas y la cabecera", detalló. En este sentido, el arquitecto, Claudio Pedrero, apuntó que "lo más importante y urgente era proteger las cubiertas para que el edificio no se viniera abajo". Además, se han consolidado otras partes estructurales como la cabecera, la nave lateral y se ha apeado el pórtico sur. La 2º fase, que acaba de comenzar, contempla la renovación del resto de cubiertas del edificio: capilla sur, la nave correspondiente, los anejos del lado norte y el porche del lado sur. Sustituyendo las estructuras que lo requieran en todas esas partes, y renovando así mismo todas las capas de cobertura. Incluso nueva cubierta completa en el porche. El párroco de Villalpando, Manuel Benito García, puse en valor el papel de la Fundación Zamorarte promotora de la campaña de micromecenazgo y del arreglo de este templo que tanto valor, también sentimental, tiene para los villalpandinos. "Gracias a la Diócesis y, concretamente, a Zamorarte, llevaremos a cabo este proyecto".  El párroco también afirmó que, gracias a la implicación de los vecinos se ha conseguido, a través del micromecenazgo, cerca de 70.000 euros. Un compromiso del pueblo que también recalcó el alcalde de la localidad: "Este es un ejemplo de que con el esfuerzo conjunto se puede conseguir". Templo de San Pedro La iglesia de San Pedro fue construida en el último tercio del siglo XII, aunque en ella están presentes otros estilos artísticos posteriores como el gótico o el barroco. Su importancia radica en que aún se conserva su primitiva cabecera plana con arcos de ladrillo, un elemento mudéjar que sólo está presente en Villalpando. La iglesia busca atesorar las decenas de piezas artísticas procedentes de iglesias, ermitas y monasterios de Villalpando, hoy tristemente desaparecidos, que abarcan desde época medieval hasta el siglo XIX.  
18/02/2025más info
Benavente acoge mañana el Encuentro Diocesano de Jóvenes
Benavente acoge mañana el Encuentro Diocesano de Jóvenes
Mañana, sábado 15 de febrero, la localidad de Benavente será el punto de encuentro de adolescentes y jóvenes de la diócesis de Zamora en una jornada especial de convivencia y fe. Este Encuentro Diocesano de Jóvenes, organizado por la Delegación Episcopal de Evangelización (Área de Pastoral Juvenil), congregará a medio centenar de jóvenes y adolescentes y se enmarca en el Jubileo de la Esperanza que la Iglesia celebra este año. El lema del encuentro, "La esperanza no defrauda", marcará las actividades programadas, que incluyen momentos de oración, formación y celebración. La jornada comenzará a las 11:30 horas con la acogida en la iglesia de Santiago de Benavente, desde donde partirá una peregrinación hacia el Colegio San Vicente de Paúl, uno de los lugares jubilares dentro de la diócesis. Uno de los momentos centrales será la celebración de la eucaristía a las 13:00 horas, seguida de un almuerzo compartido. Durante la tarde, los asistentes participarán en actividades y talleres, para culminar la jornada con un concierto a las 17:30 horas, cerrando el encuentro a las 18:30 horas. Este evento está dirigido a adolescentes y jóvenes a partir de los 12 años y busca ofrecerles un espacio de encuentro, reflexión y crecimiento en la fe.  La diócesis de Zamora anima a los jóvenes a participar en esta jornada de celebración y peregrinación, destacando la importancia del Jubileo de la Esperanza como una oportunidad para fortalecer su compromiso cristiano y vivir la fe en comunidad.
14/02/2025más info
La diócesis interviene en la iglesia de  El Piñero para garantizar su estabilidad
La diócesis interviene en la iglesia de El Piñero para garantizar su estabilidad
La diócesis de Zamora ha ejecutado una intervención en el entorno de la iglesia de Santa María Magdalena de El Piñero con el objetivo de consolidar el muro de contención dañado, garantizando así la seguridad del templo y su entorno. El coste de la intervención asciende a 60.000 euros. En enero de 2023, se detectaron graves daños en el muro de contención situado en la zona noroeste del templo, lo que llevó al Obispado a actuar para evitar un mayor deterioro y garantizar la estabilidad del terreno y del templo. Detalles de la intervención Para definir la mejor solución, se llevaron a cabo estudios previos con georradar y perfilómetro electromagnético, lo que permitió identificar las estructuras subterráneas y las áreas más afectadas. A partir de estos estudios, se diseñó un plan de consolidación que incluye las siguientes actuaciones: Refuerzo del terreno: Se realizó un relleno controlado con materiales de compactación para mejorar la estabilidad del subsuelo. Se instalaron drenajes subterráneos mediante tuberías porosas para evitar la acumulación de agua y prevenir nuevos deslizamientos. Construcción de un nuevo sistema de contención: Se implementó un sistema de cimentación profunda con hinca de micropilotes, diseñados para sostener la estructura y evitar futuros asentamientos. Se reforzó el muro con contrafuertes de ladrillo perforado, asegurando su resistencia a las cargas laterales. Se reconstruyó el talud con piedra recuperada del muro original, respetando la estética y los materiales tradicionales del templo. Estabilización de la estructura del muro: Se aplicaron inyecciones de mortero de cal y cemento en las fisuras del muro para consolidarlo y mejorar su resistencia mecánica. Se colocaron pernos de anclaje de acero inoxidable para sujetar las partes afectadas y reforzar la cohesión de los materiales existentes. Se diseñó un sistema de drenaje perimetral, evitando acumulaciones de agua que pudieran provocar nuevos hundimientos. Compromiso con la conservación del patrimonio Esta intervención, promovida por el párroco de El Piñero, Timoteo Marcos y la diócesis de Zamora, refleja el compromiso con la conservación del patrimonio histórico y religioso de diócesis. Las obras garantizarán la seguridad de los feligreses y visitantes, permitiendo que el templo siga siendo un lugar de referencia espiritual y cultural.  
13/02/2025más info
La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
El teatro Ramos Carrión de Zamora se convierte en el escenario del video institucional de la Conferencia Episcopal Española (CEE) con motivo del Día del Seminario que se celebra, anualmente, en torno a la festividad de San José, 19 de marzo. La productora Ábside Media se ha trasladado hasta Zamora, donde rodará hoy y mañana el video de la campaña del Día del Seminario de este 2025 y, posteriormente, se difundirá por todo el territorio español. La presencia zamorana está asegurada no solo por el escenario escogido, sino también por la participación del elenco de actores y actrices de La Tijera teatro. Además, el papel principal lo interpreta un sacerdote de la diócesis de Zamora que, a su vez, es el vicario de Evangelización, Fco. Ortega Vicente. Además, el director del cortometraje es el también sacerdote de Zamora, Florentino Pérez, quien ocupa el cargo de director de la subcomisión episcopal de Seminarios, departamento de la CEE encargado de diseñar la campaña promocional del Día del Seminario en la Iglesia española. El cortometraje, de 4 minutos de duración, se difundirá en el mes de marzo por todas las diócesis españolas y se podrá ver en las distintas plataformas audiovisuales de la Iglesia en España; así como en algunos medios de comunicación de carácter generalista.   Mensaje La campaña del Día del Seminario del 2025 se enmarca en el Año Jubilar de la Esperanza que celebra la Iglesia Universal durante todo este año y pretende mostrar al cura como “sembrador de esperanza”. El director del cortometraje, Florentino Pérez, explica que el video pretende presentar al cura como una persona comprometida con la realidad en la que vive. “Por ejemplo, en Zamora, el compromiso de los curas con el mundo rural, que es una realidad, a veces, tan olvidada por las instituciones y que, sin embargo, los sacerdotes se mantienen en los pueblos y siguen siendo motor de vida y esperanza”. Pero no solo eso, sino que el cura contribuye en muchas ocasiones a paliar la soledad y las situaciones de dolor o sufrimiento. En definitiva, el sacerdote se presenta como un referente “generador de esperanza” en su entorno más cercano. El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha recibido en el Obispado al director de la subcomisión episcopal de Seminarios de la CEE y a una integrante del cuerpo técnico de la productora Ábside Media. Del mismo modo, visitarán a lo largo de la jornada al vicepresidente de la Diputación Provincial, Víctor López de la Parte.    
11/02/2025más info
¿Para quién soy?
¿Para quién soy?
La Iglesia Española ha celebrado este fin de semana en Madrid el Congreso Nacional de Vocaciones `Para quién soy´, en el que más de 3000 personas llegadas de distintos puntos de España se han dado cita en el Madrid Arena para hablar sobre las vocaciones. Desde la diócesis de Zamora acudieron 20 personas: matrimonios, jóvenes laicos y laicas, consagradas, sacerdotes y un diácono. Todos ellos acompañados por el vicario general, Antonio J. Martín; el vicario de Evangelización, Fco. Ortega Vicente; y el vicario de Misión Samaritana, César Salvador. La Conferencia Episcopal Española cierra, con este Congreso, su ciclo del Plan Pastoral que inició en 2021. El Congreso, paso a paso A las 16.00 h. del viernes 7 de febrero comienza la acogida de participantes, que llegan de las 70 diócesis españolas con la alegría de los bautizados, de ser peregrinos, de compartir, de vivir desde el comienzo, personal y comunitariamente, los retos que plantea este Congreso: que sea un encuentro que ayude a reconocer que el Señor sigue llamando a la vida, a la fe y a la misión. La inauguración del Congreso, comienza con música, con la proyección del video-clip del himno del Congreso de Vocaciones, «Para quien soy yo», compuesto y cantado por Hakuna, en un acto amenizado por los periodistas Mª Angeles Fernández y Fran Otero, que invitan a una pequeña dinámica con algunas frases del himno del congreso, que interpelan al público:  “Lo que todo el mundo ansía — ¿Qué ansía tu corazón?» ; “¿Para quién soy?» – ¿Qué hago aquí?” — «¿Qué haces aquí? y la frase “Tu mirada da sentido a nuestra vida” con la pregunta ¿Cómo me mira Jesús?. Los congresistas escriben sus respuestas en unos folios que alzan con las manos. La música y las canciones acompañarán también las distintas partes y reflexiones del Congreso. Seguidamente, comienza un momento de oración guiado por un grupo de la archidiócesis de Valencia. «Somos una Asamblea de los llamados. Nos hemos preparado. La cuestión vocacional es un gran reto para nuestra Iglesia, que abre una respuesta desde el discernimiento y el acompañamiento que ofrece la Iglesia. El Señor nos sigue llamando a la vida. La vida cristiana es vocación. Toda vida es vocación. Se vive como una llamada y se ofrece como una misión particular», reflexionan. Saludos iniciales de bienvenida Los saludos iniciales de acogida corren a cargo del arzobispo de Madrid, cardenal José Cobo; el arzobispo de Braga, Mons. José Manuel García Cordeiro, responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE); el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, quien agradece la celebración del encuentro y transmite el mensaje que el papa Francisco envía a los participantes de este Congreso. Por último, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, da la bienvenida también, cerrando este acto de recibimiento, a todos los congregados. Cardenal Cobo: «nuestra vida tiene futuro, nuestra vida tiene sentido» El primero en hablar, el cardenal Cobo, acoge con su saludo a todos los participantes en Madrid, con unas palabras y un deseo compartido: que nos escuchemos unos a otros durante estos días. Afirma que «lo mejor que a alguien le puede ocurrir en la vida es poder conducir su libertad a su horizonte más amplio y eso solo se hace si es capaz de formular a las preguntas fundamentales. Nada es tan obvio que no merezca ser interrogado. Nuestro tiempo presenta una grieta peligrosa y es la falta de preguntas». «Dedicamos -continúa el arzobispo de Madrid- mucho esfuerzo a nuestra personalidad on- line, pero la falta de preguntas nos hace volar muy bajo. Navegamos en la incertidumbre y nos da mucho miedo el futuro. Ante una pandemia como la que tuvimos olvidamos las preguntas y no hacemos nada ante el miedo». Por ello, explica que si no nos dejamos sorprender por el Dios que nos llama por nuestro nombre, seremos seres deshumanizados. Pero si cultivamos la capacidad del asombro seremos capaces de ver a Dios. «Despertad es la llamada. Despertad de la dormidera para poder hacer en el corazón las preguntas fundamentales. Para percibirnos creados y amados desde siempre. La revelación es así. La historia de un coloquio amoroso entre Dios y el hombre. Debemos apostar por la cultura del encuentro: que incorpora al otro y a los otros. La revelación es la que da sentido a nuestra vida. Hay que sentarse a escuchar y estar juntos», constata. El cardenal Cobo explica que el divorcio de la fe en el día a día es una grieta y limita nuestra capacidad de vivir la fe en todos los aspectos de la vida. Por ello, el reto que nos propone es: integrar la fe en la vida cotidiana y así puede cumplir cada persona su misión en el mundo. «Él no nos propuso solo un ideal, Él se encarna. Nos propuso un encuentro con Él, vino a nuestro lado. «Maestro, ¿dónde vives? esta es la pregunta. Venid y veréis, la respuesta», reflexiona. También destaca que «nuestra vida tiene futuro, nuestra vida tiene sentido porque depende de la mirada Dios. Somos convocados, Dios llama en la Asamblea que es la Iglesia. Por ello, «estar juntos nos da alas, para vivir más arraigados, haciendo uso de nuestra libertad. Nos hace caminar y aprender juntos». Así, indica que «Dios nos saca de nuestras ideas que polarizan la convivencia, que no acepta a los otros». Por ello, como toda vocación es un don y una vida, «todas las vocaciones deben ser acompañadas. La vocación es una llamada, la llamada del Maestro para seguirle. Vivimos un momento de gracia para la Iglesia. El Espíritu santo nos empuja a descubrirnos como Pueblo de Dios. Todos somos discípulos de Cristo en misión. Vocación única que nos iguala a todos. En la comunidad todos nos sentiremos valorados. Pongámonos en camino y preguntémonos «¿Para quién soy?». A continuación, toma la palabra el Responsable de Vocaciones y Jóvenes en el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa(CCEE), Mons. José Manuel García Cordeiro, quien asegura en su saludo que «todos estamos llamados – todos somos una asamblea de llamados a la misión. De hecho, la Iglesia o es misionera o no existe. Salir, evangelizar y discipular son verbos activos para una Iglesia en misión peregrina de esperanza».Mons. García Cordeiro da un «Sí» a la vocación misionera, sinodal y de comunión que tiene la Iglesia: «Sí, soñamos con una Iglesia en actitud permanente de oración, formación, renovación y misión; una Iglesia cada vez más atenta a todas las personas y a los signos de los tiempos. Sí, soñamos con una Iglesia que sienta, viva, comparta y se esfuerce por ayudar a resolver los innumerables problemas que afectan a las familias. Sí, soñamos con una Iglesia que se convierta en compañera de viaje de los jóvenes, atenta a sus sueños, deseos y dificultades, sabiendo que los jóvenes vienen a la Iglesia no para divertirse, sino para alimentarse desde dentro». Ante todo ello, subraya el arzobispo, que más que saber responder a la pregunta fundamental: ¿Quién soy yo? «debemos responder con nuestra vida: ¿Para quién soy yo? ¿Para qué sirve la vida, sino para dar? ¿Qué puedo hacer por la Iglesia?». Mensaje del papa Francisco al Congreso Por su parte, el nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito C. Auza, muestra su alegría por la organización de este Congreso vocacional y da lectura al Mensaje con el que el papa Francisco quiere unirse a la celebración de este Congreso de Vocaciones “agradeciendo a todos los que trabajan por las vocaciones en las amadas tierras de España”. El Santo Padre pone como ejemplo la situación que se vivió con la DANA “una situación que nos interpela profundamente, y que deja al vivo la idea de «para quién soy». Eucaristía de clausura y de envío al Pueblo de Dios«Que la alabanza llene de alegría nuestro corazón, hermanos» con estas palabras comenzaba Mons. Argüello la homilía. Una alabanza, que «nos permita levantar las manos, estrecharlas y ofrecerlas».  «Jesucristo ha muerto por nosotros, según las Escrituras. Ha entrado en la hondura del sepulcro, según las Escrituras y ha resucitado, según las Escrituras. Y así se lo ha ido comunicando a unos y a otros, a Simón, a Cefas, a sus amigos, a Pablo, a quienes nosotros aquí somos presencia de los sucesores de los apóstoles». El presidente de la CEE, se ha dirigido a los «hermanos laicos, Pueblo santo de Dios, que venís a la eucaristía a caer en la cuenta de que este pueblo tiene la forma de un cuerpo, el cuerpo de Cristo». A la vida consagrada, «que realizáis ensayos para que este pueblo peregrino pueda seguir una senda. Nos ofrecéis ensayos de alabanza, de fraternidad, de acoger a los que están tirados en las cunetas de la historia. Peregrinando vais delante, pero vais tantas veces en medio y detrás de nosotros». A los «queridos matrimonios, iglesia doméstica, que hacéis presente el amor singularísimo que Cristo tiene a su esposa, la iglesia, a nosotros, la Iglesia, esposa de Jesucristo». Mons. Argüello ha invitado a acoger la invitación del Señor que nos dice, «Duc in altum», «rema mar adentro» para hacer su voluntad. Con tres referencias concretas: Rema mar adentro para configurarte cada día más y mejor con Jesucristo, cuerpo entregado y sangre derramada. «Duc in altum», entra en lo profundo de este misterio de comunión que es la iglesia. Navega en tu lugar concreto, en tu parroquia concreta, en tu comunidad, en tu asociación, en tu diócesis. Navega la comunión. Vete mar adentro en la hondura de la comunión, de este misterio de belleza, de comunión que es la Iglesia y rema adentro. Vete a la espesura de la historia, atraviesa las dificultades, anuncia el reino de Dios en tu ambiente, en tu trabajo, que las diversas redes que cada uno de nosotros tenemos, según la vocación en la que hemos sido llamados, nos permita navegar más adentro en la espesura de la historia. Por último, ha invitado a los asistentes a la eucaristía a ofrecer una antropología de comunión como referencia de la vida cristiana: «Viviremos una presencia en la que la comunión y el encuentro superará las polarizaciones. Viviremos una presencia en el que el curar las llagas de los pobres nos curará nuestras propias heridas como Iglesia, nuestros propios pecados de los que hemos de pedir perdón». Y ha terminado la homilía con una petición y una invocación: «acordémonos de quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde somos convocados.  Duc in altum, a lo alto, a los ancho, a lo hondo, para responder a la pregunta, ¿para quién soy yo? Ya sabemos la respuesta Para el Señor en los hermanos. Bendito y alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha convocado en esta liturgia de alabanza».    
10/02/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.