Otras noticias relacionadas

Fallece el sacerdote diocesano Miguel Morán a los 84 años
Fallece el sacerdote diocesano Miguel Morán a los 84 años
Miguel Morán, sacerdote diocesano, falleció hoy, 22 de enero, en Zamora a los 84 años de edad y 59 de ministerio sacerdotal. Nació el 17 de marzo de 1940 y fue ordenado presbítero en abril de 1965. Inició el ministerio como ecónomo en Samir en el año 1965 donde estuvo durante tres años. En 1968 fue nombrado ecónomo de Prado y encargado de Quintanilla. A estas responsabilidades se unirá la de coadjutor de Villalpando en 1973. En el año 1986 es nombrado párroco de Prado y Quintanilla, mantenido su encargo en Villalpando. En 1999 cesó en Villalpando, pero renueva el resto de cargos pastorales, a los que se unirá el nombramiento de encargado de Villalobos y capellán de las Clarisas de esta localidad. En el año 2004 le nombran sacerdote encargado de Villamayor de Campos y cuatro años más tarde, en 2008, se unen los pueblos de Castroverde de Campos y Villar de Fallaves. En este momento cesa en Villalobos. Miguel Morán ha fallecido estando en activo en Castroverde de Campos, Quintanilla del Olmo, Villamayor de Campos y Villar de Fallaves. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de Villalpando. Las exequias tendrán lugar el 23 de enero, jueves, a las 16.00 horas en la iglesia parroquial de Carbajales de Alba. Descanse en paz, descanse en Dios.    
22/01/2025más info
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
Durante el año 2024 los archivos y bibliotecas de la Diócesis de Zamora recibieron  14.590 consultas presenciales por parte de 214 usuarios procedentes de 9 países distintos. Al igual que años anteriores la elaboración de árboles genealógico sobresale sobre el resto de los temas investigados con 80,85% de consultas realizadas por el 75,70% de los usuarios Este organismo facilita los servicios de consulta directa de sus documentos diariamente de miércoles a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, en el Palacio Episcopal, solicitando cita; y también atiende peticiones y consultas por correo electrónico (archivo@diocesisdezamora.es). Archivero diocesano D. José Carlos de Lera Maíllo.   Datos estadísticos de 2024 El total de consultas de usuarios presenciales ha llegado a 14.570. .- Archivo Histórico Diocesano es el más consultado, con 14.464 consultas, que es un 97%. La razón es la concentración y descripción de los fondos parroquiales. Cabría desglosar las distintas secciones: Mitra: 158 consultas presenciales. Secretaría de Cámara 206 consultas presenciales Fondos incorporados: los archivos parroquiales se llevaron la mayor parte de la atención, con 14068 consultas, lo que supuso un 96,22 % del total. La razón de este número tan elevado es la elaboración de árboles genealógicos. .- Archivo de la Catedral de Zamora correspondieron 106 consultas .- Biblioteca Diocesana 20 consultas   El número de usuarios totales llegó a 214; la mayoría de ellos españoles (91,59 %); y también extranjeros, procedentes de Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Méjico, y Rumania. De los usuarios presenciales, 114 se inscribieron en el año 2024. El total de los usuarios presenciales inscritos es de 2683. En cuanto al objeto de investigación, los árboles genealógicos, un año más, estuvieron a la cabeza con un porcentaje del 80,85 % y un total de 11.780 consultas, realizadas por 75,70% de los usuarios. El segundo bloque lo constituyen los trabajos académicos dirigidos a la publicación científica con un porcentaje del 12,45 % y un total de 1814 consultas. A este volumen de consultas presenciales hay que sumar las solicitadas por correo electrónico.   Tratamiento archivístico de los fondos El tratamiento archivístico de los archivos, según el Diccionario de Terminología Archivística, es “como conjunto de operaciones en cada una de las fases que componen el proceso de control intelectual y físico de los fondos a lo largo de su ciclo vital”. El objetivo es alcanzar un determinado grado de control intelectual y material sobre el total de los documentos que forman un archivo, que permita la realización de otras funciones y servicios. Esta función archivística incluye los procesos de identificación, clasificación, descripción, indexación e instalación. FONDOS PARROQUIALES El archivo diocesano custodia 401 fondos parroquiales de los 278 núcleos de población de la diócesis. Todos estos fondos están concentrados y descritos en el archivo. El proyecto de concentración y descripción de los fondos parroquiales tuvo su origen en el Decreto de Erección del Archivo Diocesano ordenado por el obispo Eduardo Poveda, el 1 de marzo de 1983. En 1985 se inició con el trabajo de Miguel Ángel Jaramillo, y tomó su relevo José Carlos de Lera. En el año 2023 y 2024 se han ido describiendo los fondos que actualmente están en las parroquias, por tener una cronología reciente, para control de todos los libros de archivo.   Colaboración en proyectos formativos El Archivo Diocesano colabora mediante convenio con la Universidad de Salamanca para la realización de las prácticas externas en nuestro centro, con los estudiantes de Máster de la Facultad de Geografía e Historia. Así como con el Centro de la UNED de Zamora en visitas técnicas realizadas a nuestro centro, donde se les ha mostrado el patrimonio documental de los archivos eclesiásticos, las instituciones productoras, su potencial informativo y las posibilidades de temas de investigación histórica. Este año han venido alumnos de Historia de la Universidad de Murcia. Función cultural Todo archivo, además de facilitar la investigación, también debe desarrollar políticas de difusión cultural en publicaciones, visitas, exposiciones, conferencias… En nuestro caso, hemos colaborado con la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y sus alumnos de doctorado.                                                                                                  José Carlos de Lera Maíllo                                                            Archivero Diocesano de Zamora.
22/01/2025más info
Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Domingo Dacosta Fernández, sacerdote diocesano, falleció ayer, 9 de enero, en Zamora a los 90 años de edad y 66 de ministerio sacerdotal. Nació el 22 de enero de 1934 en Alcañices y fue ordenado presbítero en marzo de 1958. Su primer encargo como sacerdote fue en San Cristobal de Aliste como ecónomo y, al mismo tiempo, encargado de Gallegos del Campo. En 1963, se unió a los anteriores: El Poyo. Entre 1965 y 1979 se traslado a Alemania donde ejerció como capellán de los emigrantes zamoranos en Alemania. Unos años que marcaron profundamente su vida personal y su ministerio. A la vuelta de Alemania en 1979, se incorpora como ecónomo en la parroquia de Zamora de Santa María de la Horta y en 1984 es nombrado, también, arcipreste de Zamora-ciudad. En Cáritas En el año 1985 llegó su nombramiento como delegado diocesano de Acción Caritativa y Social y director de Cáritas Diocesana de Zamora el cual ostentó durante 24 años, hasta el 2009. Unos años muy fructíferos donde Cáritas y su trabajo en pro de los más vulnerables fue reconocido por toda la sociedad zamorana. En estos años, Domingo Dacosta se convirtió en el gran defensor de los derechos de los colectivos más pobres. En sus 24 años al frente de Cáritas puso en marcha la comunidad terapéutica Proyecto Hombre para combatir la lacra de las drogas, especialmente la heroína, tan en boga en los años 80 y 90. Siguiendo en el ámbito de las adicciones, durante su gestión también se abrió el Centro Regional de Rehabilitación de Alcohólicos, conocido popularmente como `El Chafaril´. Otra línea por la que apostó Dacosta fue por la puesta en marcha de las residencias de ancianos en la zona rural, en un momento en el que las instituciones y las empresas privadas no invertían en estas zonas ya despobladas. El sacerdote tenía el empeño en facilitar a las personas mayores que pudieran vivir los últimos años de su vida en su pueblo. Abrió residencias de ancianos en Fermoselle, Alcañices, Carbajales de Alba, Villarrín de Campos y Toro. Desde el año 1989 y hasta el 2009 fue capellán del monasterio de la Ascensión de las monjas Benedictinas de Zamora. En 2009 cesó en su responsabilidad al frente de Cáritas y también de la capellanía para ser responsable de la delegación episcopal para las Relaciones Institucionales. En el año 2012 cesó de todos sus cargos y se trasladó a vivir a la residencia Virgen de la Salud de Alcañices, gestionada por Cáritas Diocesana de Zamora. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de Alcañices y las exequias tendrán lugar mañana, 11 de enero, a las 12.00 horas en el santuario Virgen de la Salud de Alcañices.        
10/01/2025más info
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas-Comunicación Cáritas Diocesana de Zamora ha presentado, esta mañana en rueda de prensa, la campaña de Navidad 2024: Navidad también es estar cerca de quien nos necesita y a falta de cerrar algunos datos oficiales, la entidad destaca tres ámbitos de trabajo en este 2024. Emergencias internacionales y nacionales, programa de inmigrantes y programa de acogida y atención primaria. Fernando Valera, obispo de la Diócesis de Zamora abría este espacio apuntando a que “Cáritas es el corazón de nuestra Diócesis de Zamora. Un corazón que ve, nos decía el Papa Benedicto XVI, un corazón que no ama es un corazón ciego”. El obispo quiso destacar una experiencia “entrañable” que vive cada Navidad desde que llegó a Zamora, “visito muchos lugares de Cáritas en estos días, pero hay una que se hace muy especial el día 24 por la tarde que es un café que tomo con todas las personas sin hogar de Casa Betania, no solo el café sino escuchar la experiencia de unas vidas, a veces, tantas vidas rotas, pero siempre con atisbo de esperanza. Cada Navidad se nos ha encogido el corazón en ese diálogo, se nos han saltado las lágrimas, y siempre hemos tenido la alegría de poder darnos las gracias y de felicitarnos. Merece la pena”. Por su parte, Beatriz Carracedo, secretaria general de Cáritas Diocesana de Zamora, explicaba la campaña e invitaba a la sociedad a cultivar “su cercanía en clave de cuidado. Dedícate tiempo para ti para poder cuidar a los demás”, concluyendo que “la Navidad establece un nuevo orden en las cosas, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos. Dios nace a las afueras, en los márgenes de la esperanza, donde todo parece imposible. Navidad es la fiesta del encuentro de Dios con los pobres. (…) Dejarnos abrazar por Dios conlleva acogernos como somos, entrar en su dinámica de guiarnos y mirar a los demás con misericordia y compasión, dejarnos abrazar para poder decir sí a la esperanza”. Cáritas Diocesana de Zamora en datos Ignacio Enríquez, director de Cáritas Diocesana de Zamora, recalcó que “detrás de cada número, detrás de cada estadística, siempre hay personas que sufren, que tienen necesidades, que son excluidas y que son invisibles” y citó al Papa Francisco para referirse a la Navidad como una época que trae cambios de vida inesperados y si “estamos dispuestos a abrir el corazón para aceptar lo imprevisible”. “Cerramos un año convulso en el que la angustia, la desesperanza y la violencia han inundado nuestro tiempo en que Cáritas ha estado presente creando y generando espacios de esperanza”. Enríquez resumía este año 2024 desde tres momentos o tres claves que han marcado el devenir de Cáritas Diocesana de Zamora. El primero de ellos, las campañas de emergencia tanto a nivel internacional como nacional, el segundo, la respuesta desde el programa de inmigrantes al fenómeno de movilidad forzosa y, por último, la atención prestada en los últimos meses en el programa de acogida y atención primaria de la entidad. El director de Cáritas empezó poniendo énfasis en las tres campañas de emergencia que activaron este mismo año. La primera en enero, Cáritas Con Tierra Santa, “respuesta confederal a la llamada de auxilio de Cáritas Jerusalén”. La segunda en mayo, Cáritas con Haití, para colaborar con el pueblo haitiano sumido en “un clima de inseguridad alimentaria, violencia de las bandas armadas, vulneración generalizada de los derechos humanos y brotes de enfermedades ligadas a la falta de agua y saneamiento. Situación que está llevando a la población al borde del colapso”. Por último, la emergencia de la DANA a nivel nacional, “Cáritas ha enviado más de 130.000 euros gracias a una sociedad zamorana muy solidaria” y afirmó “Cáritas ha estado antes, durante y después de esa situación (…) el trabajo de Cáritas en esas zonas afectadas por la DANA se va extender durante mucho tiempo, a pesar de que los focos mediáticos se disuelvan o se apaguen”. Cáritas Diocesana de Zamora, a través de su programa de inmigrantes, ha podido corroborar, este año, el aumento de la llegada de personas solicitantes de protección internacional, personas que necesitan un acompañamiento y atención hasta que se da respuesta a esa solicitud. “Hay un aumento significativo de la llegada de personas procedentes de Sahel. Cáritas Diocesana de Zamora les ha hecho una acogida y un acompañamiento integral. El perfil es de hombres de 30 años, que llevan varios meses en España, recorriendo diversas ciudades y se encuentran en situación de calle. No tienen red de apoyo, no puede acceder a ningún tipo de protección social y se encuentran en situación administrativa irregular”. En el ámbito de la acogida y atención primaria, Cáritas Diocesana de Zamora continúa atendiendo a las personas que requieren de apoyo acompañándoles en los procesos de crecimiento a través de la escucha activa, la educación, la sensibilización y la participación de todos los miembros de la comunidad cristiana. “Nos encontramos muchas personas con problemas para cubrir el consumo básico de energía, principalmente, en esta época del año y muy vinculada a la subida de los alquileres y el problema de la vivienda”. Para finaliza, el director de Cáritas Diocesana de Zamora presentó el programa de actividades navideñas, destacando la ponencia hoy en el Seminario San Atilano de Javier Ucero, teólogo y funcionario de instituciones penitenciarias y agradeció la presencia y respeto de los medios de comunicación hacia Cáritas, el trabajo de su equipo directivo “quienes desarrollan el trabajo fuerte y el músculo humano de Cáritas”, el del resto de trabajadores, a voluntarios/as “pilar fundamental de esta casa” y socios y colaboradores “gracias a ellos podemos continuar con esta labor caritativa y social”.  
19/12/2024más info
Un sacerdote diocesano, clave en la reforma de los seminarios en España
Un sacerdote diocesano, clave en la reforma de los seminarios en España
En este mes se cumplirá un año del encuentro del papa Francisco con los obispos españoles en Roma donde se planteó una remodelación estructural de los seminarios. Este proceso, liderado por el obispo auxiliar de Madrid, Jesús Vidal, como presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios, y con el sacerdote Florentino Pérez, de la diócesis de Zamora, como director, avanza significativamente hacia el cumplimiento de la hoja de ruta fijada por el Vaticano. La reforma planteada por el Santo Padre busca unificar y optimizar los seminarios, fomentando comunidades formativas más sólidas y efectivas. Entre los avances más destacados está la creación del Seminario Interdiocesano de Compostela y la colaboración entre diócesis en centros como Madrid-Alcalá y el Teologado de Ávila. El sacerdote zamorano, clave en la implementación de estas reformas, destaca que, aunque los cambios son complejos, su objetivo es garantizar una formación integral y adecuada para los más de 1000 seminaristas que se forman actualmente en España. La reforma, impulsada directamente por el papa Francisco, tiene como fecha límite de implementación el año 2026. Reportaje Vida Nueva
26/11/2024más info
El patrimonio diocesano se cuela en ARPA, el congreso internacional de Turismo Cultural
El patrimonio diocesano se cuela en ARPA, el congreso internacional de Turismo Cultural
"El románico de Zamora es ya un reclamo turístico asentado y llamado a convertirse en un producto cultural de excelencia de la mano de la fundación Zamorarte", así lo ha expresado su director, Juan Carlos López, en el encuentro internacional que ha empezado el jueves 14 de noviembre en el Congreso de ARPA Turismo Cultural en Valladolid y que ha concentrado a empresas, universidades, proyectos turísticos internacionales y expertos del patrimonio cultural de todo el mundo. En palabras de López, que tuvo una comunicación en la jornada inaugural del Congreso, el patrimonio religioso de Zamora tiene un "extraordinario margen de desarrollo y está considerado uno de los principales atractivos culturales de la provincia". Del medio millón de turistas que llegan a nuestra provincia, un porcentaje muy elevado viene motivado por el reclamo cultural y religioso, siendo por tanto elementos a tener en cuenta a la hora de promocionar Zamora como destino de excelencia. La Fundación Zamorarte en estos últimos meses ha desarrollado un plan estratégico para el próximo trienio y contempla entre sus líneas de acción prioritarias la investigación, la adecuación y conservación de los templos, la promoción y divulgación del románico zamorano, la educación patrimonial de los más jóvenes y la generación de recursos que permitan la sostenibilidad del patrimonio diocesano. A la espera de la concesión de varias subvenciones locales y autonómicas, y de un acuerdo con una importante fundación de carácter nacional, Zamorarte, añadió Juan Carlos López, "tiene vocación de servicio a la cultura desde los principios del Evangelio, abriendo puertas para el diálogo y el disfrute patrimonial, con lenguajes universales y buscando siempre el bien de esta tierra tan necesitada de proyectos ilusionantes que generen esperanza y razones para quedarse". Itinerarios como La Milla Románica o Beneventum, iniciativas populares para la restauración de iglesias como las de Villalpando o Vega de Villalobos, jornadas de estudio como la recientemente clausurada de "Arte y Fe" o el curso que se está impartiendo en el Centro Agustiniano de Valladolid y el proyecto de voluntariado que se está gestando en el Archivo Diocesano, demuestran las ganas de esta Fundación que, participada por la diócesis, Caja Rural y la Diputación Provincial, quiere ser un referente en la gestión del patrimonio diocesano y convertirlo en una palanca de desarrollo cultural, social y económico para las personas y el territorio. El Congreso continuará hasta el sábado 16 de noviembre y comparte espacios con la ya tradicional Feria de INTUR en la que participan el Ayuntamiento, la Diputación de Zamora y la Junta de Castilla Y León.   
14/11/2024más info
Beatriz Carracedo, nueva secretaria general de Cáritas Diocesana
Beatriz Carracedo, nueva secretaria general de Cáritas Diocesana
El obispo de Zamora, Fernando Valera, acaba de hacer público el nombramiento de Beatriz Carracedo como nueva secretaria general de Cáritas Diocesana de Zamora. De esta forma, se suma al equipo directivo de la entidad, capitaneado por el delegado episcopal de Misión Samaritana, César Salvador y por el director de Cáritas, Ignacio Enríquez. Beatriz Carracedo asumirá importantes resonsabilidades en la gestión de Cáritas y en la toma de decisiones. La nueva secretaria general lleva vinculada a la entidad 21 años, desde que finalizara sus estudios universitarios como Trabajadora Social. Dentro de Cáritas ha trabajado en la comunidad terapéutica de Proyecto Hombre y, actualmente, llevaba dirigiendo cuatro años la casa de acogida`Casa Betania´. A partir de este momento, deja sus funciones de dirección en la casa de acogida y se trasladará hasta la sede central de Cáritas en la Plaza de Viriato.  
19/09/2024más info
Y el Campamento diocesano cumplió su mayoría de edad
Y el Campamento diocesano cumplió su mayoría de edad
Ya son dieciocho las ediciones del campamento promovido por la delegación diocesana de enseñanza de Zamora. Por sus tiendas de campaña han pasado en las dos últimas décadas varios miles de chavales que, procedentes de las clases de religión de los institutos y colegios de la provincia, eligen este proyecto como espacio de ocio y convivencia para el verano. En esta ocasión han sido 170 los acampados que, acompañados por una treintena de monitores, han podido vivir la experiencia de diez días de convivencia en Sanabria, inmersos en una propuesta lúdica y educativa de primer orden. El coordinador de la actividad, Juan Carlos López, afirma que “lo mejor de todo, además de la ilusión con la que la viven los niños y adolescentes, es la calidad del equipo de monitores”. Y es que Juan Carlos ha coordinado más de medio centenar de proyectos educativos y valora, sobre todo, al equipo con el que lleva trabajando más de 25 años, “son profesionales de diferentes sectores, de absoluta confianza, que hacen un alto en el camino para ofrecer gratuitamente a los chavales lo mismo que ellos recibieron cuando eran más pequeños” apuntó López. “La magia -añade- está en la generosidad del equipo de voluntarios. En una sociedad en la que todo se compra y se vende, muy pocos son los que se suben al carro del sacrificio personal en beneficio de los demás. Esto es algo en lo que insisto cuando mantenemos reuniones con las familias. Los padres deben ser conscientes de que nuestro trabajo nace de profundas convicciones personales y así deben valorarlo”. La temática del campamento varía cada año. Puede ser desde una aventura de vikingos, a la historia de Star Wars, o la de Sin City, que es la que corresponde a esta edición, una propuesta futurista a desarrollar en una ciudad distópica en la que lo que se persigue es que los chavales crezcan en valores. Cualquier excusa es buena para educar, porque lo que se pretende es “ayudarles mediante el juego a que sean mejores personas y también a que vivan una experiencia de encuentro con los demás, con la naturaleza y, de alguna manera, también con Dios, razón y fundamento de todos nuestros esfuerzos”, apuntó López. El padre Millán se encarga de dinamizar el ámbito pastoral. Considera que “el tiempo libre es un espacio ideal para educar en clave cristiana y es un complemento perfecto para la educación integral”. El horario del campamento es intenso, desde las 9:00 horas hasta las 11:45 los chavales no paran y van de una actividad en otra. Además de las tareas personales como la alimentación y la higiene, toca hacer limpieza de servicios, del comedor, la fregata o, por ejemplo, el reciclaje, una de las apuestas más fuertes de este proyecto porque el cuidado de la casa común es una prioridad. Y lo que no puede faltar son las marchas por la montaña, el baño en el lago, los juegos y las veladas que son la esencia del campamento. Con muy pocos recursos el equipo es capaz de organizar dinámicas que mantienen enganchados a todos los acampados, sumergiéndolos en un extraordinario universo lúdico y educativo. Aquí juegan un papel importante los monitores, todos ellos titulados y muchos maestros y profesores durante el curso que, con años de experiencia a sus espaldas, son capaces de captar la atención de los más pequeños, pero también de los grandes. José Miguel Alonso, más conocido como Míkel, es el jefe de cocina. Es profesor de religión en varios colegios de Zamora y junto a Zara, su mujer y también docente, se encargan de pilotar uno de los servicios más importantes del campamento.  Indica Míkel que “los chicos comen bien y comiendo bien aseguramos que la actividad tenga éxito. Los padres se asombrarían de lo bien que se alimentan”.  Zara se atreve a decir que de aquí los chavales salen con una lección aprendida porque “valoran las comidas y el esfuerzo de tenerlas a tiempo”. Lo mismo apunta Yoli, una trabajadora del 112 que desde hace años organiza sus descansos profesionales para poder participar en la actividad. Sara también echa una buena mano en la cocina, para ello se ve obligada a hacer equilibrismos para cuadrar los horarios de sus compañeras en la farmacia. Lo bueno, añade, es que “vengo con Jose, mi marido, y Tomás, mi hijo. Aunque es un trabajo de mucha intensidad física, de alguna manera, esto nos sirve para desconectar”. Adrián es otro de los miembros de cocina y también compagina su actividad profesional con las tareas propias de este servicio. Se ha incorporado al equipo porque su mujer, Miriam, vino desde pequeña como acampada y ahora, ya maestra en un colegio de Benavente, es monitora y se trae a sus tres hijos al campamento. No son los únicos matrimonios que forman parte del equipo, incluso algunos, como Óscar y Sole se conocieron en el campamento y desde entonces no faltan a la cita de la primera quincena de julio. Iturbe y Mamen, Paloma y Teo, Uri y Elena, Chechu y Tania son también matrimonios y piezas fundamentales en la administración de una actividad que cada vez resulta más complicada administrativamente. Tanto mérito o más tienen aquellos que dejan a parte de su familia en casa para venir al campamento. Es el caso de Ana, Esther, Sergio, Rosa y Pablo. Y es que no siempre las familias de los monitores pueden permitirse escapar del trabajo o comparten la pasión por este tipo de iniciativas. Otro de los matices relevantes es que algunos de los monitores fueron hace no tantos años acampados. Su enganche en el proyecto asegura la renovación generacional, es el caso de Carlos, Manu, Matilla, Paula, Raquel, Teresa, Irene y Paula Vara. También forman el equipo María, Goretti y Paula como monitoras en prácticas. No obstante, el coordinador defiende que “aunque el proyecto indudablemente se enriquece con los jóvenes, es la experiencia y el saber hacer lo que distingue al Campamento Diocesano”. A Beltrán, uno de los niños que viene participando en la actividad desde hace años, lo que más le gusta es que de mayor, podrá ser monitor. “Tengo muchas ideas para cuando eso ocurra”, apuntaba Beltrán, y seguro que así es porque una de las bondades del tiempo libre es que desarrolla la capacidad creativa de los niños. La edición XVIII del campamento ha terminado, pero los chavales no olvidarán las múltiples experiencias que han vivido estos días en medio del Parque Natural del Lago de Sanabria. Entre otras, cabe destacar las victorias de la selección española en la Eurocopa. En pocos lugares del continente se habrá respirado tanta tensión como en el campamento de Cáritas donde vivimos el acontecimiento como si estuviéramos en el estadio. El equipo ya programa la edición número 19 y busca fechas para perfilar la nueva historia de 2025. Y todo para que los 170 acampados solo tengan que preocuparse de disfrutar.
13/07/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.