Otras noticias relacionadas

Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Leovigildo Martín, sacerdote diocesano, a los 88 años de edad. D. Gildo, nacido el 7 de abril de 1937 en Villaveza de Valverde (diócesis de Astorga), realizó la mayor parte de su ministerio  en la parroquia de Santa María la Mayor de Benavente. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio La Soledad en Benavente, y el funeral tendrá lugar el sábado 12 de abril a las 17:30 en la iglesia de Santa María, Benavente. Biografía D. Gildo nace en 1937 en la localidad de Villaveza de Valverde, a escasos veinte kilómetros de Benavente. Con quince años ingresa en el Seminario Menor de Toro, finalizado el proceso formativo, es ordenado el 7 de abril de 1962. Su primer destino es el de coadjutor en la parroquia zamorana de San Frontis, desde el 19 de noviembre de 1962. En septiembre de 1966, es nombrado ecónomo de la parroquia de San Esteban del Molar. Desde el 3 de julio de 1972 forma parte del clero de Benavente, como regente de Santa María la Mayor, parroquia a la que permanecería ligado el resto de su ministerio, desde 1974 como ecónomo y como párroco a partir de 1986. En Benavente ejercerá además como Capellán de la Hermandad de Labradores, desde noviembre de 1972, y Asistente eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa de Benavente, a partir de 1995. En el año 2013 es nombrado también cura encargado de la parroquia de San Isidro de Benavente. Desde el año 2017, continúa al servicio de la parroquia de Santa María como cura adscrito a las parroquias de San Juan, Santa María la Mayor y San Isidro de Benavente. La labor de Don Gildo en la parroquia de Santa María abarcó desde la atención pastoral a la conservación y reavilitazación de su patrimonio. En 2022, celebró, junto al clero de la diócesis, sus 60 años de minsiterio sacerdotal. En ese mismo año, la diócesis y las instituciones civiles y eclesiásticas de Benavente le rindieron un sentido homenaje cumplir los 50 años de su servicio pastoral en Benavente, acto que tuvo lugar en el marco del triduo a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad.
11/04/2025más info
En camino desde la Asamblea hacia el Consejo Pastoral Diocesano
En camino desde la Asamblea hacia el Consejo Pastoral Diocesano
El sábado 5 de abril concluía la III Asamblea Diocesana que se ha celebrado a lo largo de este curso 2024/25. Desde primera hora de la mañana el grupo de voluntarias acogió a cerca de un centenar de participantes en el acto. La última sesión de la III Asamblea comenzó con las palabras de D. Fernando, quien invitó a los participantes a aprovechar esta oportunidad que brinda el Espíritu Santo a nuestra Iglesia Diocesana. Tras las palabras de D. Fernando, la Asamblea comenzó con un momento de oración, rezando juntos la oración Adsumus. Esta sesión, titulada Retos y pistas, continuaba la senda abierta en septiembre de este curso, por ello, se quiso comenzar con la presentación de las conclusiones de la anterior sesión de la Asamblea, a cargo de sor Concha, superiora de la Comunidad del Amor de Dios de la Casa Fundacional de Toro, y Tita Mielgo, miembro del Consejo de Gobierno. Tal y como fueron señalando, los participantes de la segunda sesión insistieron en la necesidad de fomentar la comunión, de trabajar en grupo y con otras realidades; así como la superación de actitudes individualistas. Los miembros de la asamblea propusieron también cuidar la formación y la comunidad, así como fomentar la presencia en la sociedad, con un testimonio veraz, el diálogo y el acompañamiento, con atención a la salud mental, y la insistencia en el trabajo con y para jóvenes. La primera ponencia de la mañana, a cargo de José de Pablo SJ, tomó pie de las citadas conclusiones para abrir paso a la senda que estamos llamados a recorrer. El camino de renovación es volver a la Iglesia como punto de partida en la Iglesia. Una Iglesia al servicio y que se reconoce como sacramento que hace accesible el encuentro con Dios, señaló el sacerdote jesuita. La tarea que se pone sobre la mesa supone reconocer las pistas que se suscitaron en los anteriores encuentros: transparencia, confianza, servicio, esperanza, colaboración y diálogo, “para acercarse a Cristo y a los que Él ama”, señaló José de Pablo, al pedir que no cayesen en el olvido ancianos, jóvenes, pobres, inmigrantes, víctimas y excluidos. Estas pistas abren el camino hacia una Iglesia más misionera, catecumenal, pastoral y presente en el mundo, que realiza el reino desde el servicio fraterno, que vive el reino desde la comunión, que anuncia la salvación, y que celebra la vida, como reino festejado. Una Iglesia viva que comparte el Reino de Dios que se hace presente entre nosotros. Desde ahí se invitó a mirar con esperanza y como posibilidad los retos que se pusieron sobre la mesa: desencuentro, rutina, desesperanza, jóvenes alejados, clericalismo, desvinculación, fugacidad del compromiso. Tras la pausa para el café, el tiempo se dedicó a iluminar desde la oración los retos, pistas y caminos, contemplando el pasaje del Señor caminando sobre las aguas (Mt 14, 22-33). Un tiempo pausado y sosegado para contemplar los miedos, las dudas y las oportunidades a las que la Iglesia diocesana está llamada para avanzar. Después de la oración, tuvo lugar el tiempo para la conversación en el Espíritu, los participantes, divididos en dieciséis grupos, llevaron a cabo este método de discernimiento para responder a la pregunta “¿qué llamadas nos ayudan a avanzar?”. Tras lo cual tuvo lugar una comida fraterna en los salones del Seminario. La ponencia de la tarde corrió a cargo de D. Juan Antonio Guerrero, retomó la reflexión sobre el significado del proceso sinodal y la evaluación de los pasos que se han venido dando, para terminar por formular una propuesta muy concreta: “Queremos ayudar a tomar conciencia de la corresponsabilidad de todos en la Iglesia, pedir a la gente participación, el obispo quiere formar un consejo pastoral diocesano donde los laicos participen y que a él le asesoren, para tomar las líneas pastorales, para ir implementando estas cosas”. La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía en Santiago del Burgo. Nuestro obispo, D. Fernando, invitaba a la Iglesia diocesana a poner el corazón en las necesidades de los demás, para caminar en el desierto de la vida y escuchar lo que Dios le habla en el corazón. Una Iglesia que ha de ser transparente y experimentar la misericordia de Dios para caminar hacia la Pascua, finalizando con la siguiente exhortación: “Tened esperanza, cultivad vuestra vida espiritual, id y sed capaces de encontraros con las personas, especialmente con las más despreciadas y desfavorecidas. No tengáis miedo de salir e ir contra la corriente”. Galería de imágenes
08/04/2025más info
Fallece D. Antonio Pilo Por Domingo, sacerdote diocesano.
Fallece D. Antonio Pilo Por Domingo, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Antonio Pilo, sacerdote diocesano a los 79 años de edad. D. Antonio, nacido el 2 de marzo de 1946 en Villar del Buey, residía en la actualidad en la Casa Sacerdotal San José, y colaboraba activamente en la parroquia de Ntra. Sra. de Lourdes como cura adscrito. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio Sever de la Ciudad de Zamora, y el funeral tendrá lugar el martes 8 de abril a las 17:00h en la iglesia de San Frontis. Biografía: D. Antonio, cura sayagués comprometido y profundo, fue ordenado presbítero el 3 de junio de 1973, desarrolló sus primeros años de ministerio en Aliste, donde todavía es recordado por su labor en Mellanes, Domez y Tolilla. En el año 1977 es nombrado coadjutor en San Frontis, donde se implicaría en la vida parroquial del barrio y la restauración de la iglesia del Santo Sepulcro. Allí compaginó su labor con la tarea docente como profesor de religión del Instituto Maestro Haedo de Zamora. Tras su tarea en los barrios de San Frontis y Pinilla, a donde siempre quedaría vinculado, es enviado a Torrefrades, Piñuel, Malillos y Cernecina. En el año 1993 se le concedió un año sabático, durante el cual vivió en Jerusalén junto a la comunidad de franciscanos. Esta experiencia en Tierra Santa marcaría profundamente su vida, como se observaba en el testimonio de su amor a Tierra Santa en las sucesivas comunidades a las que sirvió como testigo del Niño que nació en “la casa del pan”. En 1994 regresa a la diócesis y desarrolla su tarea en la tierra del Pan durante quince años. En primer lugar, como encargado de Otero de Sariegos, Villalba y Arquillinos, para pasar a servir como arcipreste desde diciembre de 1999. Durante este tiempo colaboró como miembro de la comisión de asesoramiento y control del fondo sacerdotal de compensación y de la comisión diocesana para las Unidades de Acción Pastoral, desde 2005 asumió la cura pastoral de la localidad de Granja de Moreruela. Durante este tiempo, D. Antonio fue párroco de Villarín de Campos, localidad de la que siempre guardó un gratísimo recuerdo y una profunda devoción al Stmo. Cristo de los Afligidos. En el año 2008 es trasladado al arciprestazgo de la Guareña como párroco de Fuentesaúco, Ell Maderal, Villaescusa y Villamor de los Escuderos, permaneció en el cargo hasta el año 2023. Durante catorce años, D. Antonio acompañó a las citadas comunidades con una especial sensibilidad para las devociones y costumbres de la religiosidad popular del entorno. En este sentido promovió el desarrollo de la Junta Pro Semana Santa de Fuentesaúco, de la que fue pregonero en 2015, así como la restauración y conservación del patrimonio. Todavía como párroco de Fuentesaúco, ejerció de anfitrión en la ordenación diaconal de Javier Prieto. Desde 2018 fue también Consiliario Diocesano de la Acción Católica femenina. En 2023, es trasladado a la residencia sacerdotal y nombrado cura adscrito de la parroquia de Lourdes, dnde ha ejercido su ministerio hasta su fallecimiento, durante sus últimos años, labor que compaginaba con su afición al Arte y el tiempo compartido con sus hermanos, sobrinos y sobrinos nietos.
07/04/2025más info
Benavente acoge mañana el Encuentro Diocesano de Jóvenes
Benavente acoge mañana el Encuentro Diocesano de Jóvenes
Mañana, sábado 15 de febrero, la localidad de Benavente será el punto de encuentro de adolescentes y jóvenes de la diócesis de Zamora en una jornada especial de convivencia y fe. Este Encuentro Diocesano de Jóvenes, organizado por la Delegación Episcopal de Evangelización (Área de Pastoral Juvenil), congregará a medio centenar de jóvenes y adolescentes y se enmarca en el Jubileo de la Esperanza que la Iglesia celebra este año. El lema del encuentro, "La esperanza no defrauda", marcará las actividades programadas, que incluyen momentos de oración, formación y celebración. La jornada comenzará a las 11:30 horas con la acogida en la iglesia de Santiago de Benavente, desde donde partirá una peregrinación hacia el Colegio San Vicente de Paúl, uno de los lugares jubilares dentro de la diócesis. Uno de los momentos centrales será la celebración de la eucaristía a las 13:00 horas, seguida de un almuerzo compartido. Durante la tarde, los asistentes participarán en actividades y talleres, para culminar la jornada con un concierto a las 17:30 horas, cerrando el encuentro a las 18:30 horas. Este evento está dirigido a adolescentes y jóvenes a partir de los 12 años y busca ofrecerles un espacio de encuentro, reflexión y crecimiento en la fe.  La diócesis de Zamora anima a los jóvenes a participar en esta jornada de celebración y peregrinación, destacando la importancia del Jubileo de la Esperanza como una oportunidad para fortalecer su compromiso cristiano y vivir la fe en comunidad.
14/02/2025más info
Fallece el sacerdote diocesano Miguel Morán a los 84 años
Fallece el sacerdote diocesano Miguel Morán a los 84 años
Miguel Morán, sacerdote diocesano, falleció hoy, 22 de enero, en Zamora a los 84 años de edad y 59 de ministerio sacerdotal. Nació el 17 de marzo de 1940 y fue ordenado presbítero en abril de 1965. Inició el ministerio como ecónomo en Samir en el año 1965 donde estuvo durante tres años. En 1968 fue nombrado ecónomo de Prado y encargado de Quintanilla. A estas responsabilidades se unirá la de coadjutor de Villalpando en 1973. En el año 1986 es nombrado párroco de Prado y Quintanilla, mantenido su encargo en Villalpando. En 1999 cesó en Villalpando, pero renueva el resto de cargos pastorales, a los que se unirá el nombramiento de encargado de Villalobos y capellán de las Clarisas de esta localidad. En el año 2004 le nombran sacerdote encargado de Villamayor de Campos y cuatro años más tarde, en 2008, se unen los pueblos de Castroverde de Campos y Villar de Fallaves. En este momento cesa en Villalobos. Miguel Morán ha fallecido estando en activo en Castroverde de Campos, Quintanilla del Olmo, Villamayor de Campos y Villar de Fallaves. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de Villalpando. Las exequias tendrán lugar el 23 de enero, jueves, a las 16.00 horas en la iglesia parroquial de Carbajales de Alba. Descanse en paz, descanse en Dios.    
22/01/2025más info
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
Durante el año 2024 los archivos y bibliotecas de la Diócesis de Zamora recibieron  14.590 consultas presenciales por parte de 214 usuarios procedentes de 9 países distintos. Al igual que años anteriores la elaboración de árboles genealógico sobresale sobre el resto de los temas investigados con 80,85% de consultas realizadas por el 75,70% de los usuarios Este organismo facilita los servicios de consulta directa de sus documentos diariamente de miércoles a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, en el Palacio Episcopal, solicitando cita; y también atiende peticiones y consultas por correo electrónico (archivo@diocesisdezamora.es). Archivero diocesano D. José Carlos de Lera Maíllo.   Datos estadísticos de 2024 El total de consultas de usuarios presenciales ha llegado a 14.570. .- Archivo Histórico Diocesano es el más consultado, con 14.464 consultas, que es un 97%. La razón es la concentración y descripción de los fondos parroquiales. Cabría desglosar las distintas secciones: Mitra: 158 consultas presenciales. Secretaría de Cámara 206 consultas presenciales Fondos incorporados: los archivos parroquiales se llevaron la mayor parte de la atención, con 14068 consultas, lo que supuso un 96,22 % del total. La razón de este número tan elevado es la elaboración de árboles genealógicos. .- Archivo de la Catedral de Zamora correspondieron 106 consultas .- Biblioteca Diocesana 20 consultas   El número de usuarios totales llegó a 214; la mayoría de ellos españoles (91,59 %); y también extranjeros, procedentes de Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Méjico, y Rumania. De los usuarios presenciales, 114 se inscribieron en el año 2024. El total de los usuarios presenciales inscritos es de 2683. En cuanto al objeto de investigación, los árboles genealógicos, un año más, estuvieron a la cabeza con un porcentaje del 80,85 % y un total de 11.780 consultas, realizadas por 75,70% de los usuarios. El segundo bloque lo constituyen los trabajos académicos dirigidos a la publicación científica con un porcentaje del 12,45 % y un total de 1814 consultas. A este volumen de consultas presenciales hay que sumar las solicitadas por correo electrónico.   Tratamiento archivístico de los fondos El tratamiento archivístico de los archivos, según el Diccionario de Terminología Archivística, es “como conjunto de operaciones en cada una de las fases que componen el proceso de control intelectual y físico de los fondos a lo largo de su ciclo vital”. El objetivo es alcanzar un determinado grado de control intelectual y material sobre el total de los documentos que forman un archivo, que permita la realización de otras funciones y servicios. Esta función archivística incluye los procesos de identificación, clasificación, descripción, indexación e instalación. FONDOS PARROQUIALES El archivo diocesano custodia 401 fondos parroquiales de los 278 núcleos de población de la diócesis. Todos estos fondos están concentrados y descritos en el archivo. El proyecto de concentración y descripción de los fondos parroquiales tuvo su origen en el Decreto de Erección del Archivo Diocesano ordenado por el obispo Eduardo Poveda, el 1 de marzo de 1983. En 1985 se inició con el trabajo de Miguel Ángel Jaramillo, y tomó su relevo José Carlos de Lera. En el año 2023 y 2024 se han ido describiendo los fondos que actualmente están en las parroquias, por tener una cronología reciente, para control de todos los libros de archivo.   Colaboración en proyectos formativos El Archivo Diocesano colabora mediante convenio con la Universidad de Salamanca para la realización de las prácticas externas en nuestro centro, con los estudiantes de Máster de la Facultad de Geografía e Historia. Así como con el Centro de la UNED de Zamora en visitas técnicas realizadas a nuestro centro, donde se les ha mostrado el patrimonio documental de los archivos eclesiásticos, las instituciones productoras, su potencial informativo y las posibilidades de temas de investigación histórica. Este año han venido alumnos de Historia de la Universidad de Murcia. Función cultural Todo archivo, además de facilitar la investigación, también debe desarrollar políticas de difusión cultural en publicaciones, visitas, exposiciones, conferencias… En nuestro caso, hemos colaborado con la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y sus alumnos de doctorado.                                                                                                  José Carlos de Lera Maíllo                                                            Archivero Diocesano de Zamora.
22/01/2025más info
Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Fallece el sacerdote Domingo Dacosta, impulsor de Cáritas Diocesana
Domingo Dacosta Fernández, sacerdote diocesano, falleció ayer, 9 de enero, en Zamora a los 90 años de edad y 66 de ministerio sacerdotal. Nació el 22 de enero de 1934 en Alcañices y fue ordenado presbítero en marzo de 1958. Su primer encargo como sacerdote fue en San Cristobal de Aliste como ecónomo y, al mismo tiempo, encargado de Gallegos del Campo. En 1963, se unió a los anteriores: El Poyo. Entre 1965 y 1979 se traslado a Alemania donde ejerció como capellán de los emigrantes zamoranos en Alemania. Unos años que marcaron profundamente su vida personal y su ministerio. A la vuelta de Alemania en 1979, se incorpora como ecónomo en la parroquia de Zamora de Santa María de la Horta y en 1984 es nombrado, también, arcipreste de Zamora-ciudad. En Cáritas En el año 1985 llegó su nombramiento como delegado diocesano de Acción Caritativa y Social y director de Cáritas Diocesana de Zamora el cual ostentó durante 24 años, hasta el 2009. Unos años muy fructíferos donde Cáritas y su trabajo en pro de los más vulnerables fue reconocido por toda la sociedad zamorana. En estos años, Domingo Dacosta se convirtió en el gran defensor de los derechos de los colectivos más pobres. En sus 24 años al frente de Cáritas puso en marcha la comunidad terapéutica Proyecto Hombre para combatir la lacra de las drogas, especialmente la heroína, tan en boga en los años 80 y 90. Siguiendo en el ámbito de las adicciones, durante su gestión también se abrió el Centro Regional de Rehabilitación de Alcohólicos, conocido popularmente como `El Chafaril´. Otra línea por la que apostó Dacosta fue por la puesta en marcha de las residencias de ancianos en la zona rural, en un momento en el que las instituciones y las empresas privadas no invertían en estas zonas ya despobladas. El sacerdote tenía el empeño en facilitar a las personas mayores que pudieran vivir los últimos años de su vida en su pueblo. Abrió residencias de ancianos en Fermoselle, Alcañices, Carbajales de Alba, Villarrín de Campos y Toro. Desde el año 1989 y hasta el 2009 fue capellán del monasterio de la Ascensión de las monjas Benedictinas de Zamora. En 2009 cesó en su responsabilidad al frente de Cáritas y también de la capellanía para ser responsable de la delegación episcopal para las Relaciones Institucionales. En el año 2012 cesó de todos sus cargos y se trasladó a vivir a la residencia Virgen de la Salud de Alcañices, gestionada por Cáritas Diocesana de Zamora. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de Alcañices y las exequias tendrán lugar mañana, 11 de enero, a las 12.00 horas en el santuario Virgen de la Salud de Alcañices.        
10/01/2025más info
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas-Comunicación Cáritas Diocesana de Zamora ha presentado, esta mañana en rueda de prensa, la campaña de Navidad 2024: Navidad también es estar cerca de quien nos necesita y a falta de cerrar algunos datos oficiales, la entidad destaca tres ámbitos de trabajo en este 2024. Emergencias internacionales y nacionales, programa de inmigrantes y programa de acogida y atención primaria. Fernando Valera, obispo de la Diócesis de Zamora abría este espacio apuntando a que “Cáritas es el corazón de nuestra Diócesis de Zamora. Un corazón que ve, nos decía el Papa Benedicto XVI, un corazón que no ama es un corazón ciego”. El obispo quiso destacar una experiencia “entrañable” que vive cada Navidad desde que llegó a Zamora, “visito muchos lugares de Cáritas en estos días, pero hay una que se hace muy especial el día 24 por la tarde que es un café que tomo con todas las personas sin hogar de Casa Betania, no solo el café sino escuchar la experiencia de unas vidas, a veces, tantas vidas rotas, pero siempre con atisbo de esperanza. Cada Navidad se nos ha encogido el corazón en ese diálogo, se nos han saltado las lágrimas, y siempre hemos tenido la alegría de poder darnos las gracias y de felicitarnos. Merece la pena”. Por su parte, Beatriz Carracedo, secretaria general de Cáritas Diocesana de Zamora, explicaba la campaña e invitaba a la sociedad a cultivar “su cercanía en clave de cuidado. Dedícate tiempo para ti para poder cuidar a los demás”, concluyendo que “la Navidad establece un nuevo orden en las cosas, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos. Dios nace a las afueras, en los márgenes de la esperanza, donde todo parece imposible. Navidad es la fiesta del encuentro de Dios con los pobres. (…) Dejarnos abrazar por Dios conlleva acogernos como somos, entrar en su dinámica de guiarnos y mirar a los demás con misericordia y compasión, dejarnos abrazar para poder decir sí a la esperanza”. Cáritas Diocesana de Zamora en datos Ignacio Enríquez, director de Cáritas Diocesana de Zamora, recalcó que “detrás de cada número, detrás de cada estadística, siempre hay personas que sufren, que tienen necesidades, que son excluidas y que son invisibles” y citó al Papa Francisco para referirse a la Navidad como una época que trae cambios de vida inesperados y si “estamos dispuestos a abrir el corazón para aceptar lo imprevisible”. “Cerramos un año convulso en el que la angustia, la desesperanza y la violencia han inundado nuestro tiempo en que Cáritas ha estado presente creando y generando espacios de esperanza”. Enríquez resumía este año 2024 desde tres momentos o tres claves que han marcado el devenir de Cáritas Diocesana de Zamora. El primero de ellos, las campañas de emergencia tanto a nivel internacional como nacional, el segundo, la respuesta desde el programa de inmigrantes al fenómeno de movilidad forzosa y, por último, la atención prestada en los últimos meses en el programa de acogida y atención primaria de la entidad. El director de Cáritas empezó poniendo énfasis en las tres campañas de emergencia que activaron este mismo año. La primera en enero, Cáritas Con Tierra Santa, “respuesta confederal a la llamada de auxilio de Cáritas Jerusalén”. La segunda en mayo, Cáritas con Haití, para colaborar con el pueblo haitiano sumido en “un clima de inseguridad alimentaria, violencia de las bandas armadas, vulneración generalizada de los derechos humanos y brotes de enfermedades ligadas a la falta de agua y saneamiento. Situación que está llevando a la población al borde del colapso”. Por último, la emergencia de la DANA a nivel nacional, “Cáritas ha enviado más de 130.000 euros gracias a una sociedad zamorana muy solidaria” y afirmó “Cáritas ha estado antes, durante y después de esa situación (…) el trabajo de Cáritas en esas zonas afectadas por la DANA se va extender durante mucho tiempo, a pesar de que los focos mediáticos se disuelvan o se apaguen”. Cáritas Diocesana de Zamora, a través de su programa de inmigrantes, ha podido corroborar, este año, el aumento de la llegada de personas solicitantes de protección internacional, personas que necesitan un acompañamiento y atención hasta que se da respuesta a esa solicitud. “Hay un aumento significativo de la llegada de personas procedentes de Sahel. Cáritas Diocesana de Zamora les ha hecho una acogida y un acompañamiento integral. El perfil es de hombres de 30 años, que llevan varios meses en España, recorriendo diversas ciudades y se encuentran en situación de calle. No tienen red de apoyo, no puede acceder a ningún tipo de protección social y se encuentran en situación administrativa irregular”. En el ámbito de la acogida y atención primaria, Cáritas Diocesana de Zamora continúa atendiendo a las personas que requieren de apoyo acompañándoles en los procesos de crecimiento a través de la escucha activa, la educación, la sensibilización y la participación de todos los miembros de la comunidad cristiana. “Nos encontramos muchas personas con problemas para cubrir el consumo básico de energía, principalmente, en esta época del año y muy vinculada a la subida de los alquileres y el problema de la vivienda”. Para finaliza, el director de Cáritas Diocesana de Zamora presentó el programa de actividades navideñas, destacando la ponencia hoy en el Seminario San Atilano de Javier Ucero, teólogo y funcionario de instituciones penitenciarias y agradeció la presencia y respeto de los medios de comunicación hacia Cáritas, el trabajo de su equipo directivo “quienes desarrollan el trabajo fuerte y el músculo humano de Cáritas”, el del resto de trabajadores, a voluntarios/as “pilar fundamental de esta casa” y socios y colaboradores “gracias a ellos podemos continuar con esta labor caritativa y social”.  
19/12/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.