Oficina de Patrimonio

22/05/2023

Compartir

¿Una cripta en el subsuelo de la Catedral?

La diócesis de Zamora a través de su delegación episcopal de patrimonio ha contratado un servicio de prospección geofísica para estudiar la iglesia de San Ildefonso, la Santa Iglesia Catedral y el Palacio Episcopal.

Aunque anteriormente ya se habían hecho prospecciones geofísicas con radar 3D, y se apuntó la posibilidad de la existencia de una cripta por debajo del coro de la catedral, Miguel Ángel García Carbajo, arqueólogo de la empresa contratada, indica que en este momento se ha mejorado la tecnología y un nuevo estudio permitirá concluir con mayor detalle si esto se puede certificar.

Del mismo modo, la iglesia de San Ildefonso y el Palacio Episcopal se someterán durante varias jornadas a un estudio de paramentos para analizar su estructura, en ambas edificaciones hay evidencias de restos arqueológicos de interés que serán documentados y que permitirán valorar posibles actuaciones futuras. 

La empresa STRATO Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico S.L busca restos soterrados con una técnica no invasiva mediante un georadar, un magnetófono de protones y un perfilómetro. En el estudio también se utiliza un dron para hacer fotografías aéreas y tomografías, que mediante unos sensores de calor genera información detallada sobre los restos que hay en el subsuelo.

Para la diócesis de Zamora es importante saber que hay en el subsuelo cara a futuras intervenciones en los espacios estudiados. Con este sistema multidisciplinar, el más completo que hay hoy en día para analizar la estructura de un edificio con valor histórico, la diócesis pretende evidenciar que el patrimonio religioso es dinámico y puede seguir ofreciendo mucho a esta ciudad y provincia. Sin la menor duda, esta tecnología proporcionará una resolución altísima, hasta 20.000 puntos por metro cuadrado, que permitirá seguir poniendo en valor  los tesoros artísticos de estos edificios para que los próximos años, historiadores, arqueólogos y restauradores puedan hacer su trabajo en orden a potenciar el conocimiento del patrimonio diocesano e incrementar el interés cultural y turístico de Zamora.

Llama la atención que este sistema de estudio arqueológico es común en arqueología, aunque se ha utilizado en investigación de crímenes como el de Marta de Castillo. Luis Avial, director técnico de la empresa, ayer mismo estuvo trabajando en este caso del que advierte que se producirán avances significativos en muy poco tiempo. 

La empresa estará durante varios días trabajando en la zona para, después, continuar su actividad en Chile. La  diócesis de esta manera aprovecha una extraordinaria oportunidad para documentar tecnológicamente parte de su patrimonio inmueble y perfilar sus líneas de acción futura.

Otras noticias relacionadas

La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
La CEE rueda el spot del Día del Seminario en Zamora
El teatro Ramos Carrión de Zamora se convierte en el escenario del video institucional de la Conferencia Episcopal Española (CEE) con motivo del Día del Seminario que se celebra, anualmente, en torno a la festividad de San José, 19 de marzo. La productora Ábside Media se ha trasladado hasta Zamora, donde rodará hoy y mañana el video de la campaña del Día del Seminario de este 2025 y, posteriormente, se difundirá por todo el territorio español. La presencia zamorana está asegurada no solo por el escenario escogido, sino también por la participación del elenco de actores y actrices de La Tijera teatro. Además, el papel principal lo interpreta un sacerdote de la diócesis de Zamora que, a su vez, es el vicario de Evangelización, Fco. Ortega Vicente. Además, el director del cortometraje es el también sacerdote de Zamora, Florentino Pérez, quien ocupa el cargo de director de la subcomisión episcopal de Seminarios, departamento de la CEE encargado de diseñar la campaña promocional del Día del Seminario en la Iglesia española. El cortometraje, de 4 minutos de duración, se difundirá en el mes de marzo por todas las diócesis españolas y se podrá ver en las distintas plataformas audiovisuales de la Iglesia en España; así como en algunos medios de comunicación de carácter generalista.   Mensaje La campaña del Día del Seminario del 2025 se enmarca en el Año Jubilar de la Esperanza que celebra la Iglesia Universal durante todo este año y pretende mostrar al cura como “sembrador de esperanza”. El director del cortometraje, Florentino Pérez, explica que el video pretende presentar al cura como una persona comprometida con la realidad en la que vive. “Por ejemplo, en Zamora, el compromiso de los curas con el mundo rural, que es una realidad, a veces, tan olvidada por las instituciones y que, sin embargo, los sacerdotes se mantienen en los pueblos y siguen siendo motor de vida y esperanza”. Pero no solo eso, sino que el cura contribuye en muchas ocasiones a paliar la soledad y las situaciones de dolor o sufrimiento. En definitiva, el sacerdote se presenta como un referente “generador de esperanza” en su entorno más cercano. El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, ha recibido en el Obispado al director de la subcomisión episcopal de Seminarios de la CEE y a una integrante del cuerpo técnico de la productora Ábside Media. Del mismo modo, visitarán a lo largo de la jornada al vicepresidente de la Diputación Provincial, Víctor López de la Parte.    
11/02/2025más info
11 de febrero, Jornada del Enfermo
11 de febrero, Jornada del Enfermo
Mañana, 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, la diócesis de Zamora celebrará la Jornada Mundial del Enfermo, un día dedicado al acompañamiento de quienes sufren enfermedad o fragilidad. Los actos comenzarán el martes con la celebración de la eucaristía a las 12:00 horas en la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, presidida por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera Sánchez. Por la tarde, a las 20:00 horas, la iglesia de Santiago del Burgo acogerá una oración juvenil, en la que los asistentes podrán escuchar el testimonio del sacerdote y capellán Agustín Crespo, quien compartirá su experiencia en el acompañamiento espiritual de los enfermos. Las actividades continuarán a lo largo de la semana con encuentros formativos en el Seminario San Atilano: - Miércoles 12 de febrero, 17:30 h – Ponencia: "La Esperanza no defrauda", impartida por el sacerdote y capellán Héctor Galán.- Jueves 14 de febrero, 17:30 h – Conferencia: "Acompañamiento espiritual en la enfermedad y en el morir", a cargo del profesor Xabier Azcoitia, del Centro San Camilo. Esta Jornada del Enfermo, instituida por San Juan Pablo II en 1992, busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la atención a los enfermos y la labor de quienes los cuidan. La diócesis de Zamora invita a toda la comunidad a participar en estos actos, ofreciendo su oración y cercanía a quienes más lo necesitan. El cuidado de los enfermos en Zamora El Complejo Asistencial de Zamora cuenta con un equipo de Pastoral de la Salud formado por tres capellanes y una trabajadora social. Al frente de este equipo se encuentra el vicario de Pastoral Samaritana, César Salvador.  Los capellanes y la trabajadora social son los encargados de estar día a día junto a los enfermos y sus familiares en Hospital Virgen de la Concha (Zamora), Hospital Provincial Rodríguez Chamorro (Zamora) y el Hospital de Benavente. Se dedican a acompañar a los enfermos en su dimensión integral, reconociendo la importancia de la atención espiritual en el proceso de sanación. Además, cuentan con la colaboración de voluntarios que ofrecen apoyo y compañía a los enfermos y sus familias. Jornada del Enfermo, en el jubileo La Campaña del Enfermo de este año, en consonancia con el Jubileo 2025, lleva por lema “En esperanza fuimos salvados (Rom 8,24)”.  Entre los materiales preparados por la Subcomisión Episcopal para la Acción Caritativa y Social, dentro de la que se inserta la Pastoral de la Salud, se encuentran orientaciones y subsidio litúrgico, cartel y la estampa. Además, facilitan 10 temas de formación centrados este año principalmente en qué es un Jubileo en la vida de la Iglesia, el sentido de este Jubileo de 2025 y diversos aspectos de la esperanza cristiana que nos lleven a ser instrumentos de esperanza, de alegría y consuelo para nuestros enfermos. También el papa Francisco ha hecho público su mensaje para esta jornada. «La esperanza no defrauda» (Rm 5,5) y nos hace fuertes en la tribulación» es el título que encabeza el escrito del Santo Padre.
10/02/2025más info
Misa jubilar, los sábados en la catedral
Misa jubilar, los sábados en la catedral
El cabildo de la catedral de Zamora ha anunciado que, con motivo del Jubileo de la Esperanza, la S.I Catedral de Zamora acogerá todos los sábados, a las 10:00 horas, una Misa Jubilar a lo largo de todo este año. Este acto litúrgico busca brindar a los fieles la oportunidad de participar en las gracias jubilares, un signo de comunión eclesial y renovación espiritual que caracteriza el Jubileo de la Esperanza. La celebración estará abierta a todos los que deseen experimentar este momento de oración y reconciliación, conforme a las condiciones establecidas por la Iglesia para obtener la indulgencia plenaria. La diócesis invita a los fieles de zamora a sumarse a esta eucaristía jubilar, con el propósito de fortalecer la fe, la esperanza y la caridad en un tiempo en el que la Iglesia universal celebra este año de gracia, marcado por la invitación a vivir y compartir la esperanza cristiana.
05/02/2025más info
¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
La diócesis de Zamora ha iniciado la instalación de la imagen del Jubileo de la Esperanza en todas sus parroquias y en aquellos lugares que el obispo, Fernando Valera, ha decretado como lugares jubilares. Esta acción forma parte de una campaña de renovación y evangelización que busca unir a toda la comunidad en un mismo símbolo de fe, esperanza y compromiso con la misión de la Iglesia. Con este esfuerzo, se pretende que cada parroquia y cada lugar jubilar se conviertan en puntos de encuentro espiritual, donde los fieles puedan experimentar la gracia del Jubileo de la Esperanza. El logo A partir del logo del Jubileo convocado por el Papa Francisco para este año y con el fin de encarnar la esperanza a la que nos invita el Papa en la Bula de convocatoria “Spes non confundit”, la diócesis de Zamora ha encargado la elaboración de una imagen que nos acompañe en las parroquias, monasterios, colegios y organismos diocesanos. La imagen que hemos elaborado contiene los elementos propios del Jubileo y un signo propio. Son los siguientes elementos:- Cuatro figuras estilizadas que indican la humanidad proveniente desde los cuatro rincones de la tierra. Abrazadas entre ellas, indican la solidaridad y la fraternidad que une a los pueblos. La primera figura está aferrada a la cruz. Es el signo no solo de la fe que abraza, sino también de la esperanza que nunca puede ser abandonada, porque necesitamos siempre de ella, sobre todo en los momentos de mayor necesidad.- Las olas. Muestran que la peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Muchas veces las experiencias personales y los eventos del mundo exigen con mayor intensidad la llamada a la esperanza.- La cruz en forma de ancla muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo en crecimiento que tiende cada vez más hacia la cruz. La cruz no es estática, sino dinámica, y se curva hacia la humanidad, saliendo a su encuentro y no dejándola sola, ofreciendo la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza.- El color verde. Color de la esperanza, que en la liturgia usamos durante el tiempo ordinario, el más largo del ciclo litúrgico, tiempo de permanente esperanza, de la riqueza de lo ordinario, del resurgir de la vida y de su permanencia para siempre. Esperanza de la venida de Dios y esperanza de la resurrección salvadora.- La Virgen María. El signo propio que nuestra diócesis ha querido añadir en alusión al n. 24 de Spes non confundit que dice: “La esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. En ella vemos que la esperanza no es un fútil optimismo, sino un don de gracia en el realismo de la vida”. La imagen elegida nos muestra a María embarazada, en estado de buena esperanza. Contemplar su imagen nos llena de la alegría de la vida que llega, la vida de Dios que viene a nosotros y que ella misma toca con su mano derecha. Su mano izquierda se encuentra sobre la cruz, donde firme, al pie de ella, mantiene la esperanza y confianza en el Señor en medio del dolor más grande. Allí mismo se convierte en nuestra madre, la Madre de la Esperanza, la Estrella del Mar que sobre su misma mano alumbra y que resplandece en su rostro. Luz de la Madre de Dios que viene en nuestro auxilio, nos sostiene y nos invita a confiar y a seguir esperando. La imagen se encuentra en dos formatos: redondo y rectangular. La primera se destina a los lugares jubilares designados por Sr. Obispo para alcanzar las gracias de la indulgencia plenaria. La segunda se destina a las parroquias, colegios, monasterios y organismos diocesanos como un signo de comunión y elemento dinamizador.
04/02/2025más info
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
El próximo viernes, 2 de febrero, la diócesis de Zamora se unirá a la celebración mundial de la Jornada de la Vida Consagrada, una fecha destinada a reconocer la dedicación de los hombres y mujeres que, con su vocación, sustentan la vida espiritual y pastoral de la Iglesia. En la diócesis de Zamora, la vida consagrada está representada por un número significativo de personas entregadas al servicio de la fe: 161 religiosas de vida apostólica. 14 religiosos entre ordenados y hermanos. 8 miembros de institutos seculares. 124 religiosas de vida contemplativa y monástica. Estas comunidades, en su diversidad, desempeñan una labor esencial, contribuyendo con su oración, trabajo y misión a fortalecer el caminar de la Iglesia zamorana y a regar sus campos espirituales con alegría y esperanza. Actividades programadas Los actos tendrán lugar en la Santa Iglesia Catedral y se enmarcan en el contexto del Año Jubilar de la Esperanza. El programa de actividades es el siguiente: 9:30 horas: Laudes. 10:00 horas: Celebración de la Eucaristía, con ganancia de las gracias jubilares. 11:00 horas: Convivencia y degustación de chocolate festivo. Desde el área de Vida Consagrada y el equipo directivo de CONFER se ha querido destacar la importante labor de estas personas consagradas, invitando a todos los fieles a conocer mejor su misión: “Estas comunidades alientan nuestra Iglesia con su alegría, sosteniéndola con su oración y trabajo”. Asimismo, se hace un llamado a fortalecer los vínculos entre la vida consagrada y las comunidades parroquiales, creando espacios de encuentro para que los fieles puedan acercarse a su carisma y estilo de vida. La Jornada de la Vida Consagrada será, sin duda, una oportunidad para celebrar y agradecer el papel fundamental que las personas consagradas desempeñan en la Iglesia de Zamora.
28/01/2025más info
Entregados los galardones del IV Premio San Atilano
Entregados los galardones del IV Premio San Atilano
La diócesis de Zamora ha celebrado la cuarta edición del premio San Atilano. En esta ocasión, el conductor del acto ha sido Luis Jaramillo, el que fuera director de Cope regional. Los galardonados han sido La Opinión-El Correo de Zamora y los coros parroquiales e interparroquiales del arciprestazgo de Sayago. La directora del periódico provincial La Opinión-El Correo de Zamora, Begoña Galache, fue la encargada de recibir el reconocimiento en el ámbito social de manos del obispo, Fernando Valera. Su periódico, con 128 años de historia, nació por motivaciones religiosas y, a día de hoy, sigue haciendo un servicio plural a toda la provincia, con información religiosa dominical y una especial cobertura de manifestaciones tan singulares en Zamora como su Semana Santa. Begoña Galache comparó la labor del periódico que dirige con la de los sacerdotes “que diariamente se desplazan cientos de kilómetros para atender sus comunidades, esas a las que acuden los vecinos porque saben que una iglesia es mucho más que un templo”. Galache afirmó que “Zamora no se entiende sin su Semana Santa, ni sin el legado del pasado, del presente y del futuro de la Iglesia. Su labor excede del campo exclusivamente religioso para cimentarse en lo social”. En el ámbito pastoral, recibieron la estatuilla de San Atilano, realizada por el escultor Ricardo Flecha, Héctor Galán, María Ángeles Antolín y María Angeles Fontanillo que, en nombre de los coros parroquiales e interparroquiales del arciprestazgo de Sayago, agradecieron este reconocimiento y lo hicieron extensivo a toda la comarca sayaguesa.  María Angeles Fontanillo apuntó que "este galardón supone, para nosotros, el reconocimiento a nuestro compromiso, el compromiso de lo pequeño, lo sencillo, lo humilde, con la iglesia, en un aspecto tan importante como es la música y el canto, unidos a la Palabra, en las celebraciones eucarísticas y otros actos litúrgicos. En nuestro caso, además, estos coros tienen una composición que responde al espíritu sinodal al que la iglesia nos invita. En ellos participan presbíteros, algunas consagradas, varios laicos y muchas laicas, y representan el esfuerzo por mantener viva la fe y la tradición en nuestras pequeñas comunidades rurales marcadas, sí, por la despoblación y el envejecimiento, pero también por la ilusión y la esperanza que suponen los desafíos del mundo rural". Al finalizar el acto, medio centenar de miembros de esos coros interpretaron dos temas para el público asistente. El primero fue el Himno del Jubileo de la Esperanza, un canto a Dios, y expresa el deseo de que nos escuche ya, porque Él es quien mantiene siempre la llama de la esperanza. El segundo tema fue “Yo soy el Camino firme”, del sacerdote argentino Lorenzo González, que lo creó para dar a conocer más a fondo el evangelio de San Juan.  El encargado de cerrar el acto fue el obispo, Fernando Valera, que afirmó que un coro parroquial “es el intento de acercar el espacio de Dios a los hombres y refleja una la experiencia del amor. En nuestros pueblos sin gente, vosotros conserváis ese toque divino, que hace realidad una Iglesia que camina con su pueblo” y que “hace posible en la liturgia el encuentro con Dios”. A La Opinión-El Correo de Zamora quiso también felicitarla “por el difícil trabajo en una provincia tan despoblada, donde es complicado sacar un periódico de papel, cada día. Gracias por la cobertura que hacéis en nuestros pueblos y ciudad a todo lo religioso, es un servicio al santo pueblo de Dios. Es la cercanía con las expresiones tan profundas de nuestra gente. Invitó Monseñor Valera a todos los profesionales de la comunicación a “contar historias llenas de esperanza” en una tierra que está llamada a sacar adelante grandes proyectos. El acto concluyó con un vino español en el que coincidieron galardonados, autoridades y un centenar de invitados que compartieron conversación y felicitaciones. Con esta nueva edición, ya la cuarta, la diócesis sigue queriendo expresar su compromiso con la labor evangelizadora a la que está llamada para ser fermento en la masa y motor de transformación social.
25/01/2025más info
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
El Archivo Diocesano y el Catedralicio atendieron 14.590 consultas presenciales en 2024
Durante el año 2024 los archivos y bibliotecas de la Diócesis de Zamora recibieron  14.590 consultas presenciales por parte de 214 usuarios procedentes de 9 países distintos. Al igual que años anteriores la elaboración de árboles genealógico sobresale sobre el resto de los temas investigados con 80,85% de consultas realizadas por el 75,70% de los usuarios Este organismo facilita los servicios de consulta directa de sus documentos diariamente de miércoles a viernes, de 8.30 a 14.30 horas, en el Palacio Episcopal, solicitando cita; y también atiende peticiones y consultas por correo electrónico (archivo@diocesisdezamora.es). Archivero diocesano D. José Carlos de Lera Maíllo.   Datos estadísticos de 2024 El total de consultas de usuarios presenciales ha llegado a 14.570. .- Archivo Histórico Diocesano es el más consultado, con 14.464 consultas, que es un 97%. La razón es la concentración y descripción de los fondos parroquiales. Cabría desglosar las distintas secciones: Mitra: 158 consultas presenciales. Secretaría de Cámara 206 consultas presenciales Fondos incorporados: los archivos parroquiales se llevaron la mayor parte de la atención, con 14068 consultas, lo que supuso un 96,22 % del total. La razón de este número tan elevado es la elaboración de árboles genealógicos. .- Archivo de la Catedral de Zamora correspondieron 106 consultas .- Biblioteca Diocesana 20 consultas   El número de usuarios totales llegó a 214; la mayoría de ellos españoles (91,59 %); y también extranjeros, procedentes de Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Méjico, y Rumania. De los usuarios presenciales, 114 se inscribieron en el año 2024. El total de los usuarios presenciales inscritos es de 2683. En cuanto al objeto de investigación, los árboles genealógicos, un año más, estuvieron a la cabeza con un porcentaje del 80,85 % y un total de 11.780 consultas, realizadas por 75,70% de los usuarios. El segundo bloque lo constituyen los trabajos académicos dirigidos a la publicación científica con un porcentaje del 12,45 % y un total de 1814 consultas. A este volumen de consultas presenciales hay que sumar las solicitadas por correo electrónico.   Tratamiento archivístico de los fondos El tratamiento archivístico de los archivos, según el Diccionario de Terminología Archivística, es “como conjunto de operaciones en cada una de las fases que componen el proceso de control intelectual y físico de los fondos a lo largo de su ciclo vital”. El objetivo es alcanzar un determinado grado de control intelectual y material sobre el total de los documentos que forman un archivo, que permita la realización de otras funciones y servicios. Esta función archivística incluye los procesos de identificación, clasificación, descripción, indexación e instalación. FONDOS PARROQUIALES El archivo diocesano custodia 401 fondos parroquiales de los 278 núcleos de población de la diócesis. Todos estos fondos están concentrados y descritos en el archivo. El proyecto de concentración y descripción de los fondos parroquiales tuvo su origen en el Decreto de Erección del Archivo Diocesano ordenado por el obispo Eduardo Poveda, el 1 de marzo de 1983. En 1985 se inició con el trabajo de Miguel Ángel Jaramillo, y tomó su relevo José Carlos de Lera. En el año 2023 y 2024 se han ido describiendo los fondos que actualmente están en las parroquias, por tener una cronología reciente, para control de todos los libros de archivo.   Colaboración en proyectos formativos El Archivo Diocesano colabora mediante convenio con la Universidad de Salamanca para la realización de las prácticas externas en nuestro centro, con los estudiantes de Máster de la Facultad de Geografía e Historia. Así como con el Centro de la UNED de Zamora en visitas técnicas realizadas a nuestro centro, donde se les ha mostrado el patrimonio documental de los archivos eclesiásticos, las instituciones productoras, su potencial informativo y las posibilidades de temas de investigación histórica. Este año han venido alumnos de Historia de la Universidad de Murcia. Función cultural Todo archivo, además de facilitar la investigación, también debe desarrollar políticas de difusión cultural en publicaciones, visitas, exposiciones, conferencias… En nuestro caso, hemos colaborado con la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca y sus alumnos de doctorado.                                                                                                  José Carlos de Lera Maíllo                                                            Archivero Diocesano de Zamora.
22/01/2025más info
Entregados los premios del Certamen Escolar de Belenes
Entregados los premios del Certamen Escolar de Belenes
La Delegación Diocesana de Enseñanza ha entregado hoy en el Seminario San Atilano los premios correspondientes al Certamen Escolar de belenes de 2025. Cerca de 150 Alumnos presentaron sus propuestas que han formado parte de la exposición que se ha mantenido abierta durante todo el tiempo de Navidad en el claustro del Seminario. Esta iniciativa se viene realizando desde hace años promovida por los profesores de religión en centros públicos y concertados. Los ganadores han sido Daniel Gomez, del Hospital de la Cruz, de Toro, Adrian Marban, del Virgen del Canto, de Toro,  y Wilmer Valdemoro y Martín Pérez del IES Claudio Moyano. Han recibido mención especial Iván Hernández, del Alejandro casona, y Daniel Pérez del IES Universidad Laboral. El Certamen ha contado con el apoyo de la Diputación Provincial de Zamora, la Fundación Caja Rural, el Ayuntamiento de Zamora, la Fundación ZamorArte y Multicines Zamora. 
18/01/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.