inicio.Actualidad.Noticias.50 años de una parroquia en La Alberca
50 años de una parroquia en La Alberca
Volver

07/01/2023

Compartir

50 años de una parroquia en La Alberca

Fue D. Ramón Buxarrais Ventura el obispo que, un 29 de septiembre de 1972, erigía como parroquia La Natividad de Nuestra Señora. Hasta ese momento la zona pertenecía a Nuestra Señora de Lourdes, pero la distancia física, además de la sociológica, parecía justificar la creación de una nueva parroquia en el barrio de La Alberca.  Agustín Montalvo, hoy adscrito a la parroquia de San Lázaro, fue el sacerdote encargado de poner en marcha el nuevo proyecto pastoral. Y de ponerle nombre. “Elegí el nombre de La Natividad de Nuestra Señora porque me pareció que el 8 de septiembre era una fecha apropiada para intentar celebrar unas buenas fiestas que unieran a los cuatro barrios integrados en la parroquia (Arenales, La Alberca, La Villarina y Las Llamas)” apunta Montalvo, entonces un joven sacerdote que compaginaba sus estudios de Pedagogía y Psicología en Salamanca con la actividad pastoral en la incipiente comunidad parroquial. No había templo y se utilizaban las antiguas escuelas. “A diario no se podía celebrar la misa porque había clases, y los domingos había que retirar los pupitres de un aula para que la gente se pudiera sentar. Los entierros se seguían haciendo en Nuestra Señora de Lourdes porque allí no se entraba”, comenta Agustín. No había templo, pero tampoco libros parroquiales, ni objetos litúrgicos. Poco a poco, con la solidaridad de otras parroquias de la ciudad y de los vecinos, se fue reuniendo todo lo necesario para atender la actividad pastoral. En aquel momento había una estrecha colaboración con la parroquia de San José Obrero con la que, entre otras cosas, se organizaba conjuntamente el campamento.

Eran tiempos bien distintos a los que hoy conocemos: calles sin asfaltar y sin alcantarillas, no había agua corriente, tampoco farolas… Recuerda Agustín que, hacia los años 1973 y 1974, la parroquia promovió la creación de un fondo común de solidaridad para que los vecinos que no podían pagar las 7.000 pesetas que costaba la canalización de agua pudieran acometer la obra. Después lo devolvían poco a poco, un gesto que ayudó a dignificar los hogares de la zona.

Dos años duró Agustín como párroco porque el obispo de Astorga y administrador apostólico de Zamora, D. Antonio Briva Mirabent, le llamó para ser rector del Seminario Mayor. Le sucedió Pedro Rosón Martín, que fue nombrado párroco en 1974. Rosón consolidó la estructura de la parroquia. Por aquel entonces, los domingos iba a misa a la parroquia Sor Pilar, una Hija de la Caridad a la que Pedro Rosón le pidió que se insertase en la vida parroquial. Rosón le estaba haciendo una propuesta posiblemente desconocida en la época y un tanto revolucionaria: que una religiosa dejase su comunidad para, a pleno rendimiento, convertirse en agente pastoral de una parroquia del extrarradio de Zamora. A ella no le disgustó la idea, pero por ser hija de obediencia el párroco tuvo que escribir una carta a su visitadora general para que le diera el visto bueno. Tuvo éxito la gestión y tres Hijas de la Caridad se fueron a vivir a La Villarina. Una de ellas era trabajadora en la Seguridad Social y con su sueldo mantenía a las otras dos, de modo que las tres hermanas y el cura hicieron un buen equipo pastoral. Fueron años de una intensa actividad. A mayores, a este grupo se le unían tres estudiantes de magisterio pertenecientes al Grupo Scout que pilotaba el ya fallecido Franchichi. Ellos vivían con el párroco en Arenales. Cuando acababa uno la carrera, este se encargaba de que otro le sustituyera. Las tres Hijas de la Caridad, los tres estudiantes scouts y el cura trabajaban en red y pudieron desarrollar una intensa labor. Fue entonces cuando construyeron la guardería para atender a los más pequeños y un dispensario que fue costeado a prestación personal para proveer cuidados sanitarios básicos a la gente del barrio. Con el dinero que renunciaron a cobrar los profesores del Centro de Cultura Popular, se construyó encima de la guardería una nueva sede para seguir desarrollando la actividad educativa con las mujeres de la parroquia. En esta época el colegio cedió definitivamente las aulas a la parroquia y se adoptó la estructura arquitectónica que ha llegado hasta nuestros días.

Tras la marcha de Pedro Rosón en 1984 como misionero al Piura, la parroquia, a petición del párroco saliente, fue encargada a los salesianos. Primero en la persona de Maximino Román, luego en la de Antonio Fuentes y, por último, en la de Vidal Rodríguez. Tomaron el testigo pastoral y trabajaron duro por mantener y acrecentar la vida cristiana en esa zona de Zamora. Estuvieron prácticamente una década a cargo de la parroquia. José Díez Anta sucedió a los salesianos hasta que, en 1994, D. Juan María Uriarte nombre a Francisco Díez párroco de La Natividad de Nuestra Señora, una tarea que, como el propio Don Paco cuenta, era provisional y que, a día de hoy, acumula ya casi tres décadas a sus espaldas. En todo este tiempo la parroquia asentó la vocación social que sus antecesores habían desarrollado. Sin olvidar la catequesis y la administración de los sacramentos, Don Paco promovió y desarrolló la atención de la guardería, un servicio que permitía a los padres trabajar y que, a la vez, aseguraba que los hijos estuvieran bien atendidos en todos los aspectos. Y no quedó ahí la tarea, porque en este tiempo se dio un paso que resultó pionero en el ámbito de la educación formal, a saber: se creó el Centro de Formación de Garantía Social en hostelería con las especialidades de Bar y Restauración, una decidida apuesta por la formación de la gente del barrio que se desarrolló a lo largo de 23 cursos consecutivos. La escasa alfabetización digital de los vecinos de la zona hizo que Don Paco sacara adelante cursos de informática con la intención de iniciarles en esas herramientas básicas. “Siempre me he sentido muy a gusto con la gente” explica Don Paco, “especialmente con los mayores y los enfermos” a los que confiesa que atendió con esmero y cercanía. Don Paco, consciente de que en su parroquia sigue habiendo necesidades materiales, atiende mensualmente a medio centenar de familias que reciben la ayuda de la comunidad cristiana para ir salvando su precaria situación.

Sigue habiendo mucho trabajo dentro y fuera del templo y con este quincuagésimo aniversario la diócesis refuerza su compromiso de presencia en esta zona de la ciudad. Así lo ha expresado en su homilía el obispo, D. Fernando Valera, que subrayó que “el Señor pone su tienda entre nosotros”, nunca abandona a su pueblo y se sirve de muchas intermediaciones para acompañar el paso de los fieles. Monseñor Valera subrayó la “cercanía y la trayectoria de los sacerdotes” que se manifiesta en su entrega apasionada por el Evangelio, como a lo largo de estos 50 años se ha podido ver en la parroquia de La Natividad de Nuestra Señora. La presencia en la celebración del primer y último párroco constituía un precioso mensaje de unidad que el obispo también quiso subrayar.  

Ojalá que este aniversario fortalezca la vida comunitaria y el Espíritu de Dios alimente y dé los frutos materiales y espirituales que necesitan sus fieles para seguir caminando por la senda del Evangelio.

50 años de una parroquia en La AlbercaFiestas de 1973Primeras comuniones en 197450 años de una parroquia en La AlbercaCorpusCelebración en la calleSor Pilar, Sor Manuel y PedroCelebración con D. pacoConfirmaciones con D. casimiro50 años de una parroquia en La Alberca

Otras noticias relacionadas

Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
El jueves 24 de abril visitará Zamora José María Calderón, director de las Obras Misionales Pontificias para impartir una conferencia en el marco de El Club La Opinión-El Correo de Zamora. La conferencia tendrá lugar en el Teatro del Seminario San Atilano de Zamora a partir de las 20:00 horas. Acompañarán al ponente, Carmen Ferreras y Luis Zurrón , misionero del Verbo Divino. Este acto se enmarca en las celebraciones de la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino, con motivo de la celebración los 150 años de su fundación y los 80 de su presencia en España. Biografía de José María Calderón: José María Calderón Castro nació en Madrid en 1963. Ordenado en 1989, ha ejercido su ministerio sacerdotal en diversas parroquias de la diócesis de Madrid. Se licenció en Teología -especialidad en Moral-, y ha sido, entre otras muchas tareas, consiliario diocesano de Acción Católica, consiliario diocesano de Manos Unidas y, desde 2007, delegado episcopal de misiones y director diocesano de OMP de Madrid. Muy vinculado al mundo misionero, ha colaborado con las Misioneras de la Caridad como capellán y confesor, y desde 2023 como coordinador internacional del Movimiento Corpus Christi, fundado por Madre Teresa de Calcuta para sacerdotes diocesanos. Ha tenido experiencias misioneras de verano con jóvenes en países como Etiopía, Cuba, Sierra Leona, Rumanía, Ghana, Mozambique… En 2019 fue nombrado director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), la institución de la Santa Sede encargada de promover entre las comunidades cristianas el espíritu misionero y de canalizar las aportaciones de los fieles de todo el mundo hacia los territorios de misión. En 2020 fue nombrado miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en representación de los directores nacionales de OMP de todo el mundo. En 2022 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Domus Missionalis (Casa Misional) que sostiene los colegios misioneros de Roma, donde viven 500 jóvenes de los territorios de misión. Cinco años después de su primer nombramiento como director nacional de OMP, la Santa Sede vuelve a confiar en él para seguir al frente de la institución un quinquenio más. En este tiempo ha impulsado especialmente la comunicación institucional de Obras Misionales Pontificias -con la renovación de la identidad corporativa y una apuesta por los medios de comunicación-, y la vocación misionera, especialmente entre los jóvenes. Durante su mandato se han instaurado los premios misioneros anuales Beata Paulina Jaricot y Beato Paolo Manna para reconocer la labor de los misioneros y las instituciones que las apoyan respectivamente. Además, en estos cinco años, han tenido lugar eventos misioneros tan importantes como el Mes Misionero Extraordinario, convocado por el Papa para 2019; y el año 2022, en el que se celebraron varios centenarios misioneros bajo el lema “A hombros de gigantes” -entre otros, el 200 aniversario del nacimiento de la Obra de la Propagación de la Fe, y los 100 años de la asunción de las Obras Misionales como Pontificias-.
22/04/2025más info
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
La Diócesis de Zamora lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, que ha tenido lugar esta mañana en Roma. Nuestro obispo, D. Fernando, unido al sentir de la Iglesia, invita a toda la comunidad diocesana a orar por el eterno descanso del que ha sido durante doce años el pastor de la Iglesia universal y obispo de Roma. Las campanas de la diócesis doblarán a muerto a las 12h. en señal de duelo.
21/04/2025más info
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Zamora, 21 de abril 2025 Con gran dolor he recibido esta mañana la noticia de la muerte del Papa Francisco, el Papa que me nombró Obispo de Zamora, el Papa que sabía de nuestros problemas y de nuestras esperanzas, el Papa apasionado del Evangelio, humilde, cercano a los pobres y marginados, con una profunda experiencia de Dios, el Papa discípulo del Señor, padre y pastor.  Que Jesús resucitado lo conduzca al seno del Padre de la Misericordia, descansa en paz, descansa en Dios.   Mons. D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora
21/04/2025más info
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
La Santa Iglesia Catedral de Zamora ha acogido esta mañana la celebración de la Misa Crismal. La eucaristía, presidida por nuestro obispo don Fernando, ha contado con una amplia presencia del presbiterio de Zamora. Durante la celebración, el presbiterio zamorano, unido a su obispo, ha renovado las promesas sacerdotales que el día de su ordenación sacerdotal. En la celebración, que ha comenzado a las 12:00 horas de la mañana y ha podido ser seguida a través del canal de Youtube del Cabildo de la Catedral, participaron fieles y consagrados de las distintas parroquias y realidades de la diócesis. La Misa Crismal, que antecede al Triduo Pascual, dirige la mirada hacia la llegada de la Pascua, ya que en ella se bendice el óleo de los catecúmenos, para la celebración de los bautismos, el de los enfermos y se consagra el Santo Crisma, para la unción de bautizados, confirmandos y ordenandos. En su homilía, D. Fernando recordó que los sacerdotes están llamados a caminar hacia la santidad, siendo hombres con una profunda experiencia de oración. Esta oración debe ser constante, incluyendo súplica, agradecimiento y alabanza. Un corazón enamorado de Dios reconoce el cielo en lo más sencillo y busca las gracias necesarias para su gente. Dicha santidad llama también al obispo a vivir en su vida la caridad pastoral, cuidando las preocupaciones y debilidades de los presbíteros y entregando su vida por Cristo y la diócesis. La santidad de los presbíteros se da en la unión sacramental con sus hermanos sacerdotes y el obispo, en la fidelidad y cooperación generosa. El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Gaudete et exultate, llama a la santidad desde el aguante, la paciencia y la mansedumbre. Estas actitudes atraen, pacifican y dan serenidad, formando un corazón humilde que irradia alegría a su alrededor. La fraternidad sacramental es esencial, ya que cuando un sacerdote sufre, todos sufren, y cuando uno está herido, todos lo están. Finalmente, la santidad pasa por un corazón desprendido y servidor, como el de María, que transmite felicidad y alegría. Los presbíteros deben vivir la acogida cordial, humilde, intercesora y hospitalaria, con una profunda experiencia de Dios. La fecundidad pastoral nace de la mansedumbre y la acogida cordial, velando por el santo Pueblo de Dios y esforzándose por ser personas corteses, serenas, entusiastas y alegres. Esta llamada a la santidad es, en Palabras de D. Fernando, a seguir configurándose con Cristo, Buen Pastor, pues: “Ser santo es permanece por gracia en un ministerio vivo, que se deja mirar a los ojos, se deja interrogar: “¿También tú, quieres marcharte? Por eso, di en tu corazón, cuando renueves las promesas: Sí. Señor, quiero permanecer en tu amor. ¿A dónde iré lejos de tu rostro? ¿A dónde iré lejos de tu mirada?”
16/04/2025más info
Contemplando la Pasión
Contemplando la Pasión
Varias comunidades contemplativas de la Diócesis nos ayudan a entrar en el misterio de la Semana Santa. Desde el pasado domingo, se está compartiendo en el canal de Youtube de la Diócesis y las distintas redes sociales vídeos cortos con distintas meditaciones para ayudar a vivir la Semana Santa en profundidad. Las meditaciones han sido redactadas y locutadas por algunas de la comunidades religiosas de vida contemplativa de la diócesis. Comunidades que participan: Domingo de Ramos, "Cristo viene". MM. Clarisas. Convento del Corpus Christi (El Tránsito), Zamora. Miércoles Santo, "Mirar la Cruz". MM. Bernardas. Monasterio Cisterciense del Salvador, Benavente. Jueves Santo, "Déjate lavar por Jesús". MM. Dominicas. Monasterio de Sancti Spiritus el Real, Toro. Viernes Santo, "Cristo muere por ti". MM. Benedictinas. Monasterio de la Ascensión, Zamora. Sábado Santo, "María, testigo de la Esperanza". MM. Dominicas.Monasterio de Santa María la Real de las Dueñas, Zamora. Domingo de Resurrección. "Jesús hace nuevas todas las cosas". MM. Carmelitas Descalzas. Convento de San José, Toro. Accede desde aquí a la lista de reproducción en Youtube.
15/04/2025más info
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
La diócesis celebra, como cada año, el Miércoles Santo la Misa Crismal. La celebración tendrá lugar a las 12h. en la S.I. Catedral del Salvador. A la celebración, presidida por nuestro obispo D. Fernando, están convocados todos los sacerdotes para la renovación de sus promesas presbíterales. A continuación, todos los sacerdotes compartirán una comida fraterna en el Seminario-Casa de la Iglesia. En palabras del Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, esta celebración: "En el marco de la Semana Santa, la celebración de la Misa Crismal tiene un rico y hondo significado para los cristianos. Dicha celebración quiere reconocer a Jesucristo, ungido hasta la plenitud por el Espíritu Santo, para ser Profeta, Sacerdote y Señor de su pueblo. Quiere, asimismo, expresar la unidad de todo el presbiterio en torno a Cristo y al obispo y estimular su fidelidad en el servicio a toda la comunidad diocesana. Dicha celebración tiene un alto significado sacramental, pues expresa la unidad de la diócesis en la variedad de sus ministerios y carismas distribuidos en los presbíteros, laicos y consagrados". ¿Qué es la Misa Crismal? La Misa Crismal es una de las celebraciones litúrgicas más importantes en la Iglesia Católica, y se lleva a cabo durante la Semana Santa, nuestra diócesis lo celebra habitualmente el Miércoles Santo por la mañana. Esta misa tiene un significado profundo y varios aspectos clave que la distinguen. En primer lugar, durante la Misa Crismal, el obispo se reúne con todos los sacerdotes de su diócesis para renovar sus promesas sacerdotales. Este acto simboliza la unidad del clero con su obispo y refuerza el compromiso de los sacerdotes con su ministerio y con la comunidad a la que sirven. Además, en esta misa se bendicen los óleos sagrados que se utilizarán a lo largo del año en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal. Los tres óleos bendecidos son el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el Santo Crisma. El Santo Crisma, que es una mezcla de aceite de oliva y perfume, es consagrado por el obispo y se utiliza en los sacramentos que imprimen carácter, Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. La Misa Crismal también es una oportunidad para que la comunidad diocesana se reúna y celebre su fe de manera conjunta. Los fieles laicos participan en la Misa, mostrando su apoyo y oración por sus sacerdotes y por la misión de la Iglesia.
14/04/2025más info
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
En un emotivo y solemne acto, Sor Eva de la Soledad profesó solemnemente como monja dominica en el Convento del Sancti Spiritus de Toro. La ceremonia se celebró en la capilla instalada en al antiguo coro del convento, ante la presencia de la comunidad religiosa, familiares y amigos de la profesanda. La profesión solemne es un momento crucial en la vida de una monja, en el que se compromete a vivir según los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sor Eva de la Soledad, después de un período de formación y discernimiento, decidió consagrar su vida al servicio de Dios y a la oración. Durante la ceremonia, Sor Eva de la Soledad pronunció sus votos solemnes ante la priora del convento, Sor María Cruz. La profesanda se postró en el suelo, simbolizando su entrega total a Dios, y recibió la bendición de la priora. Otro de los momentos más emotivos fue la lluvia de pétalos que cayo sobre sor Eva, postrada en el suelo. La misa estuvo presidida por nuestro obispo, D. Fernando, quien destacó la importancia de la vida consagrada y la dedicación de Sor Eva de la Soledad al servicio de Dios. Don Fernando invitó a sor Eva a descubrir que: “La presencia de Jesús lo es todo, esta es la fuerza de la vocación contemplativa. La vida dominica tiene una referencia muy importante en María, en sus misterios del Rosario, oración donde el centro es Jesús, los misterios de su vida, el Evangelio hecho carne. Dios que se ha hecho uno de nosotros necesita de la carne de María, como hoy en esta profesión religiosa”. En la Eucaristía estuvieron también varios sacerdotes, incluyendo el Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, y el clero de Toro. En el camino que sor Eva emprende el amor de Jesús ha de ser siempre el centro. Así, D. Fernando le recordaba su llamada a: “Amar como Jesús. Con sinceridad. Sin segundas intenciones. Sin instrumentalizarlo nunca. Siempre libre para responder. Evitando el peligro de lo mundano. Que se pega y se combate solo con el cariño interior que nace de la contemplación de Jesús. Es el camino de la oración cristiana. Es decir, hacerte capaz de ver el mundo con los ojos de Dios. Participar de su macrotimia. De su forma de pensar y sentir con magnanimidad”. Finalizada la Eucaristía, Sor Eva, visiblemente emocionada compartió con los presentes una profunda acción de gracias, tras lo cual todos los asistentes pudieron compartir un tiempo de fraternidad, para felicitar a Sor Eva de la Soledad y compartir un momento de alegría y celebración.   Galería de imágenes
12/04/2025más info
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Leovigildo Martín, sacerdote diocesano, a los 88 años de edad. D. Gildo, nacido el 7 de abril de 1937 en Villaveza de Valverde (diócesis de Astorga), realizó la mayor parte de su ministerio  en la parroquia de Santa María la Mayor de Benavente. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio La Soledad en Benavente, y el funeral tendrá lugar el sábado 12 de abril a las 17:30 en la iglesia de Santa María, Benavente. Biografía D. Gildo nace en 1937 en la localidad de Villaveza de Valverde, a escasos veinte kilómetros de Benavente. Con quince años ingresa en el Seminario Menor de Toro, finalizado el proceso formativo, es ordenado el 7 de abril de 1962. Su primer destino es el de coadjutor en la parroquia zamorana de San Frontis, desde el 19 de noviembre de 1962. En septiembre de 1966, es nombrado ecónomo de la parroquia de San Esteban del Molar. Desde el 3 de julio de 1972 forma parte del clero de Benavente, como regente de Santa María la Mayor, parroquia a la que permanecería ligado el resto de su ministerio, desde 1974 como ecónomo y como párroco a partir de 1986. En Benavente ejercerá además como Capellán de la Hermandad de Labradores, desde noviembre de 1972, y Asistente eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa de Benavente, a partir de 1995. En el año 2013 es nombrado también cura encargado de la parroquia de San Isidro de Benavente. Desde el año 2017, continúa al servicio de la parroquia de Santa María como cura adscrito a las parroquias de San Juan, Santa María la Mayor y San Isidro de Benavente. La labor de Don Gildo en la parroquia de Santa María abarcó desde la atención pastoral a la conservación y reavilitazación de su patrimonio. En 2022, celebró, junto al clero de la diócesis, sus 60 años de minsiterio sacerdotal. En ese mismo año, la diócesis y las instituciones civiles y eclesiásticas de Benavente le rindieron un sentido homenaje cumplir los 50 años de su servicio pastoral en Benavente, acto que tuvo lugar en el marco del triduo a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad.
11/04/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.