inicio.Actualidad.Noticias.Agenda de la semana
Agenda de la semana
Volver

01/04/2025

Compartir

Agenda de la semana

Actividades organizadas por los distintas áreas y realidades de la Diócesis para la semana del 31 de marzo al 5 de abril, IV Semana de Cuaresma.

  • Martes 1 de abril. Reunión del arciprestazgo del Pan, a las 12h. en Coreses. Encuentro de los distintos responsables pastorales de las parroquias del Pan.
  • Miércoles 2 de abril. Conferencia de Francisco García a las 19h. en el Teatro del Seminario San Atilano. El Teléfono de la Esperanza de Zamora organiza esta actividad titulada “Escuchar para ser”. La conferencia será impartida por el teólogo Francisco García, sacerdote de la diócesis de Zamora y profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca. La presentación del ponente correrá a cargo de Dª M. Carmen Diego Sueña, presidenta del Teléfono de la Esperanza.
  • Viernes 4 de abril.
    • Reunión del arciprestazgo de a las 17:30h. Aliste y Alba en Alcañices. Encuentro de laicos, religiosas y sacerdotes de las parroquias de las comarcas de Alba y Aliste para preparar las diferentes actividades del arciprestazgo.
    • III Retiro Bartimeo. La delegación de Juventud de la Diócesis organiza a través del equipo Bartimeo Zamora un retiro para jóvenes de 16 a 18 años que tendrá lugar en la casa fundacional del Amor de Dios en Toro, desde la tarde del viernes a la tarde del domingo. Más información
  • Sábado 5 de abril. Última sesión de la III asamblea diocesana. El sábado 5 de abril, más de un centenar de representantes de las parroquias, áreas y movimientos diocesanos participarán en la última sesión de la Asamblea Diocesana que se ha desarrollado en este curso. El acto tendrá lugar en el Seminario-Casa de la Iglesia durante toda la jornada. Programa de la asamblea.
  • Domingo 6 de abril. Pregón de la Semana Santa de Zamora en Madrid a cargo de D. Fernando Valera, obispo de Zamora. La Casa de Zamora en Madrid organiza en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid a las 12h. la 73º edición del pregón de la Semana Santa de Zamora en la capital de España. En el que D. Agustín Montalvo, sacerdote diocesano y capellán de la Hdad. De la Tercera Caída, recibirá el Banzo de oro a la concordia. Más información.
Agenda de la semanaAgenda de la semana

Otras noticias relacionadas

Agenda de la Catedral para la III semana de Cuaresma
Agenda de la Catedral para la III semana de Cuaresma
La S.I. Catedral del Salvador para esta III semana de Cuaresma organiza varios actos cultuales y culturales abierto a todos los miembros de nuestra diócesis. Martes 25 de marzo, solemnidad de la Encarnación: Misa de la Jornada por la Vida, promovida por la asociación Evangelium Vitae, a las 19:30 horas. Miércoles 26 de marzo, inicio del Triduo a la Virgen de la Esperanza, a las 20h. El Triduo, organizado por la Cofradía de la Virgen de la Esperanza, se desarrollará en el mismo horario hasta el viernes día 28. Viernes 28 de marzo, Ciclo de Conferencias impartidas por D. José Ángel Rivera de las Heras, canónigo de la catedral. En esta ocasión el acto tendrá lugar en la iglesia de san Pedro y San Ildefonso. Sábado 29 de marzo, por la mañana, Misa Jubilar a las 10h. Por la tarde, Misa de la Cofradía del Santo Entierro a las 17:30 horas y a las 20:30 horas, concierto del Coro Fundación de los Ferrocarriles españoles, dirigido por Joan Borrás y al piano Rosa Blanco.
25/03/2025más info
Zamorarte y el Coro Beati Capella Ocellum Durii impulsarán actividades culturales conjuntas
Zamorarte y el Coro Beati Capella Ocellum Durii impulsarán actividades culturales conjuntas
La Fundación Zamorarte, dedicada a la conservación y promoción del patrimonio cultural religioso, y el Coro Beati Capella Occellum Durii, especializado en la interpretación y divulgación de música polifónica de voces graves, han suscrito un convenio de colaboración para impulsar actividades culturales en la diócesis de Zamora. El convenio tiene como objetivo desarrollar actividades conjuntas que incluyan conciertos y eventos culturales en los templos gestionados por la Fundación. Ambas instituciones comparten la misión de preservar y difundir el rico patrimonio cultural y musical de Zamora, contribuyendo al fortalecimiento de la tradición y la identidad local. La Fundación Zamorarte se compromete a facilitar el uso de templos y espacios culturales, además de promover estas actividades mediante acciones de comunicación y difusión en medios locales. Por su parte, el Coro Beati Capella Occellum Durii aportará su experiencia musical, asegurándose de respetar el carácter sagrado de los espacios donde se lleven a cabo las iniciativas conjuntas. El acuerdo tiene una vigencia inicial de dos años y podrá renovarse automáticamente si ambas partes así lo acuerdan. Este modelo de colaboración establece un marco para la organización de actividades que no solo pondrán en valor el patrimonio cultural de la diócesis, sino que también generarán un impacto positivo en la vida cultural y espiritual de los ciudadanos.  
15/01/2025más info
La Conferencia Episcopal presenta la Memoria anual de actividades 2022
La Conferencia Episcopal presenta la Memoria anual de actividades 2022
La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta la Memoria anual de actividades de la Iglesia católica en España correspondiente al año 2022 (ya está disponible en el Portal de Transparencia de la CEE). Un documento que elabora la Oficina de Transparencia para dar cuenta del destino de los 358.793.580 euros que han asignado los contribuyentes a la Iglesia católica marcando la X en la Declaración de la Renta de 2023 (ejercicio fiscal 2022). Fiel a su compromiso con estos contribuyentes, y con toda la sociedad, estas páginas muestran también el verdadero rostro de la Iglesia dando a conocer su estructura y la actividad que desarrolla en el marco de sus fines propios: anunciar, celebrar y vivir la fe. El pasado mes de mayo, la Oficina de Transparencia presentó la Memoria referida a 2021. A partir de esta Memoria de 2022, que hoy se hace pública, el documento comenzará a presentarse en el mes de diciembre y hará referencia al año anterior. El adelanto en la recopilación de datos -330 indicadores- es ahora mismo viable gracias a los avances que se han producido en estos años en los sistemas de contabilidad y de rendición de cuentas de las entidades de la Iglesia, el desarrollo de códigos de buen gobierno, o la aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión diocesana. Como es habitual, la Memoria se publica con el aval de un proceso de revisión externa que firma PWC. La estructura La Memoria de actividades de la Iglesia se divide en cinco partes: Introducción; La Iglesia católica en España; Asignación tributaria y reparto; La economía diocesana; y Anexos (se detalla todo el proceso de elaboración de la información que contiene esta Memoria). Los datos ¿Qué personas forman la Iglesia católica? El capítulo dedicado a la Iglesia católica se abre respondiendo a este interrogante. En este apartado se recogen, además, los datos cuantitativos sobre la actividad de la Iglesia dividida en tres bloques: anunciar la fe, celebrar la fe y vivir la fe. Sobre estos datos se puede decir que son todos los que están, pero no están todos los que son. Porque, como se aclara en el documento, “presentar en una publicación el total de la aportación de la Iglesia en favor de la sociedad es una tarea prácticamente imposible”. Con estas páginas, “no se agota la actividad de la Iglesia ni su aportación social”. Esta Memoria presenta la información sobre la que se tienen datos ciertos y contrastables. 330 indicadores que sí permiten mostrar una radiografía de la Iglesia en España, que se articula y hace presente en 69 diócesis territoriales más la diócesis castrense. ¿Quiénes forman la Iglesia en España? – Millones de laicos. Están registradas 80 asociaciones y movimientos laicales y hay 407.563 laicos asociados territoriales; 83.435 catequistas; 35.799 profesores de Religión; 32.967 religiosos/as; 7.906 monjes/as de clausura; 10.147 misioneros; 974 seminaristas; 572 diáconos permanentes; 15.669 sacerdotes; y 112 obispos. Anunciar la fe – Los sacerdotes dedicaron más de 27.430.000 horas en su labor en las parroquias. A través de la actividad pastoral, se encargan de acompañar a los fieles en los momentos esenciales de su vida. Una labor que se intensifica en el ámbito rural, donde se ubican la mayoría de parroquias de nuestro país (11.421 parroquias rurales). – La labor educativa: 1.502.868 alumnos (82.199 extranjeros) estudian en los 2.536 centros educativos católicos, que cuentan con 134.336 trabajadores. Estos centros, supone un ahorro de 4.213 millones de euros al Estado. Además, 10.990 alumnos están matriculados en los 423 centros de educación especial. En la asignatura de Religión están inscritos 3.119.268 alumnos. En el curso 2022-23, hay 6.989 universitarios de grado más (114.198 en total) en las 17 universidades de orientación católica, donde estudian el 58,46% de los alumnos de grado de universidades privadas presenciales. – Misiones: 10.147 misioneros/as y 463 familias en misión anuncian la fe en los 1.122 territorios en misión por los cinco continentes. Destaca que el 53%, son mujeres y el 57%, son consagrados y consagradas. En 2022, el Fondo “Nueva Evangelización” aumentó el número de proyectos financiados, 263 (222 en 2021) por valor de 2.576.950 euros (2.285.205 euros en 2021, 291.745 euros más). – Patrimonio cultural: Además de su finalidad litúrgica, evangelizadora y pastoral, la actividad que genera se cifra en un impacto total en el PIB de España de 22.620 millones de euros. Pertenecen a la Iglesia 3.161 Bienes de Interés Cultural (BIC) y existen 283 museos diocesanos. Las diócesis españolas destinaron, en 2022, 47.244.310,75 a 499 proyectos de construcción, conservación y rehabilitación, 22 proyectos más que en 2021. Celebrar la fe: –  En 2022, acudieron regularmente a misa 8.048.484 personas y se celebraron 9.540.128 eucaristías en las 22.933 parroquias, 87 catedrales o 639 santuarios. – Sacerdotes, consagrados/as y seglares dedicaron 40.067.061 horas a la actividad celebrativa de la Iglesia. – Los sacramentos: se han vuelto a incrementar el número de bautizos con 159.129 (9.418 más); confirmaciones, 104. 600 (1.016 más); matrimonios, 35.253 (9.491 más); y unciones de enfermos, 27.788 (743 más). Tras un fuerte aumento en el número de primeras comuniones en 2021 debido al COVID, este año el número se sitúa en 171.494. Destacar que, 11.270 de los bautizados son mayores de 7 años. – El impacto estimado de las 420 celebraciones y fiestas religiosas es de 9.896 millones de euros con 134.000 empleos generados. – Otros datos: 14.383 entidades religiosas católicas y 5.020 cofradías con más de un millón de miembros cofrades; 438.307 peregrinos/as (178.912 en 2021) recibidos en la oficina del peregrino de Santiago de Compostela; más de 170.000 participantes en el Año Jubilar Guadalupense; 45 fiestas religiosas de interés turístico internacional y 98 de interés turístico nacional; y 169 fiestas de Semana Santa cuentan con la declaración de interés turístico, dos más que en 2021. Vivir la fe –  La labor social y asistencial acerca cada día el verdadero rostro de la Iglesia a muchas personas de nuestra sociedad que lo desconocen. En los últimos diez años los centros asistenciales de la Iglesia han aumentado en un 64,81%. Según los datos de 2022 hay 8.796 (3.459 más que en 2010). 3.778.740 son las personas beneficiarias.  –  Datos sobre la presencia de la Iglesia en el ámbito de la salud: 829 capellanes; 18.921 voluntarios y agentes de pastoral; 982 personas dedicadas a la atención hospitalaria; 2.831 parroquias con grupo de pastoral de la salud; 64.875 personas acompañadas al mes en domicilios y 96.664 en hospitales; 158. 691 sacramentos en hospitales; 938.727 participantes en la eucaristía; y 283.068 comuniones a enfermos. – Datos sobre la presencia de la Iglesia en el mundo del mar: 15 delegaciones de pastoral del Mar – Stella Maris; 115 agentes de pastoral; 40.000 marinos mercantes beneficiados; y 4.556 barcos visitados.   – Datos sobre la presencia de la Iglesia en el ámbito penitenciario: 158 capellanes; 81 capellanías en centros penitenciarios; 2.191 voluntarios dentro y fuera de la prisión; 1.000 parroquias e instituciones colaboradoras; 5.575 participantes en celebraciones de capellanía; 85 casas de acogida; 3.086 personas acogidas; 1.065 programas dentro y fuera de prisión; 266.290 euros de ayuda económica; 11.696 personas atendidas gracias a esta ayuda; 8.955 paquetes de ropa entregados; 8.535 personas atendidas en este programa de paquetes de ropa. – Como cada año, también se incluyen en este aportado los datos de Cáritas y Manos Unidas. La parte económica Asignación tributaria y reparto es el título que encabeza el tercer apartado de la Memoria, en el que se detalla qué es la asignación tributaria, cómo se recibe y cuál es su reparto. Un reparto que se realiza fundamentalmente entre las diócesis siguiendo los principios de solidaridad y comunicación de bienes, para atender así la capacidad de atender las necesidades básicas de cada diócesis y prestando especial atención a aquellas con menos recursos y menor capacidad de obtención de los mismos. Y como las principales receptoras de los fondos procedentes de la asignación tributaria son las diócesis, a ellas están dedicadas las siguientes páginas, las del cuarto apartado, en las que se pueden consultar las cuentas agregadas del conjunto de diócesis españolas y conocer: la totalidad de fuentes de financiación diocesanas (recursos), la importancia de la asignación tributaria en el conjunto de la economía diocesana y la aplicación de los recursos a las distintas necesidades y actividades (empleos).                 ¿Dónde se destinan los recursos? La cantidad de la asignación tributaria recibida por las diócesis repercute directamente en la sociedad: un ejemplo es el valor del impacto de la actividad asistencial y caritativa de la Iglesia, que se centra especialmente en mitigar la pobreza, la atención a inmigrantes o la promoción del empleo, y que representa más del doble de la inversión realizada: 72.000.000 euros destinados a esta actividad por las diócesis en 2022, casi 17 millones más que en 2021.                 ¿Cómo contribuye la actividad diocesana al desarrollo económico y social? La presencia de la Iglesia en nuestro país contribuye al desarrollo social y económico. Solamente a través de las actividades asistenciales, concretamente empleo, pobreza e inmigración, genera un valor anual de más de 580 millones de euros. Más del doble de lo recibido a través de la asignación tributaria. Además, el empleo derivado de la actividad de las diócesis y parroquias supone un total de 64.925 empleos en España en un año. Por cada empleado directo de la Iglesia católica, se generan 0,27 puestos de trabajo adicionales en la economía española. El compromiso La Memoria de actividades nace tras la firma, en 2006, del vigente sistema de asignación tributaria entre la nunciatura apostólica y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. A partir de ese momento, la Iglesia recibe para su sostenimiento únicamente lo que los contribuyentes deciden asignarle anualmente en su Declaración de la Renta a través del 0,7% de su cuota íntegra. Desde entonces, la CEE cumple con el compromiso que adquirió con el Estado de mejorar la memoria justificativa que ya se realizaba con el sistema de financiación anterior. Pero, además, quiere que ese compromiso se haga extensivo con cada uno de los contribuyentes que cada año depositan su confianza en la Iglesia poniendo la X en su Declaración. Por eso, desde que se presentó la primera Memoria en el año 2009 (correspondiente al ejercicio fiscal de 2007) ha ido aumentando la información que contenían estas páginas pasando de 77 indicadores o datos, a más de 300. Lo que reflejan estas páginas, lo resume el cardenal Juan José Omella en su carta de saludo: “En la reciente JMJ celebrada en Lisboa, escuchamos al papa Francisco que la Iglesia somos todos y que <en la Iglesia cabemos todos, todos, todos>. Una vez más, al contemplar esta Memoria de actividades de la Iglesia nos damos cuenta de qué verdad son las dos cosas: en la Iglesia caben todos y la Iglesia la formamos todos. De eso hay que dar gracias. De las personas de buena voluntad que, con la aportación de su tiempo, de su vida, de su oración, contribuyen a la misión recibida del mismo Jesucristo. Esta misión es anuncio del Evangelio, celebración del misterio cristiano y vida de caridad al servicio de las personas”.
19/12/2023más info
La Iglesia católica da a conocer su memoria de actividades
La Iglesia católica da a conocer su memoria de actividades
En España, la Iglesia está presente a través de 69 diócesis territoriales (más el arzobispado castrense) extendidas por todo el territorio, presididas por un obispo o arzobispo. A estas diócesis pertenecen actualmente las 22.988 parroquias que son atendidas por 16.568 sacerdotes, junto con otras realidades diocesanas. Las Órdenes y congregaciones religiosas, sus casas, los monasterios y el resto de formas de vida consagrada, junto con las más de 14.065 entidades religiosas inscritas en el Registro de entidades religiosas (cofradías, hermandades, asociaciones, fundaciones, movimientos ...) completan el mapa de las realidades de la Iglesia en España. Una Iglesia que formamos los millones de católicos que contribuimos con nuestro testimonio, dedicación y trabajo a hacer presente el mensaje del evangelio en la sociedad. El último presupuesto aprobado de la Conferencia Episcopal, correspondiente al año 2022 se presenta equilibrado, con un descenso del 0,6 % en el volumen de gastos e ingresos previstos en relación con el presupuesto anterior. Se prevé una ligera disminución de ingresos por actividades económicas en el presupuesto, derivada de la situación económica actual. En relación a los gastos, se ha realizado un esfuerzo en la contención y reducción del total de gastos. Aportación de los fieles: con carácter general, la Conferencia Episcopal no es destinataria de fondos de aportaciones de fieles. Cuando alguien solicita dar un donativo, se reorienta a la diócesis correspondiente. No obstante, este capítulo recoge alguna ayuda puntual. Asignación tributaria: se trata de la cantidad prevista en el Fondo Común Interdiocesano para la financiación parcial de las actividades de la Conferencia. Ingresos de Patrimonio: en esta partida se incluyen: Los alquileres devengados correspondientes a las propiedades de la Conferencia Episcopal. Se han adaptado a la realidad de la situación actual. Los ingresos financieros procedentes de algunos fondos propios de la Conferencia que están invertidos en depósitos a plazo e instrumentos de renta fija de máxima seguridad. Se prevé una disminución de los mismos por la caída de los tipos de interés. Actividades económicas: se trata fundamentalmente de la aportación de las editoriales de la Conferencia Episcopal (EDICE, BAC y Libros Litúrgicos), la revista Ecclesia, la gestión de derechos de autor, así como las tasas de expedición de títulos de idoneidad. Otros ingresos corrientes: esta partida computa aportaciones de alguna institución religiosa, así como ingresos varios de gestión que no corresponden a los otros grupos de ingresos. Acciones pastorales: figuran aquí los presupuestos que se destinan para las distintas actividades realizadas por la Comisiones Episcopales, así como las aportaciones realizadas a algunos organismos Internacionales de la Iglesia (COMECE, CCEE, Comisión Internacional de Migraciones y Casa de la Biblia). Por último figuran también las aportaciones a las instituciones de “Acción Católica” y “Justicia y Paz”. Retribución del clero: se contemplan el total de retribuciones del clero que colabora de manera permanente o puntual en las actividades ordinarias de la Conferencia. Sus retribuciones, tras estar congeladas durante varios años, en el próximo ejercicio se incrementarán ligeramente. Retribución del personal seglar: se incluye en este apartado el total de retribuciones satisfechas a los trabajadores seglares de la Conferencia Episcopal, así como las colaboraciones satisfechas por trabajos puntuales. Las retribuciones del personal laboral están referenciadas al Convenio de Oficinas y despachos, con algunas adaptaciones: Conservación de edificios y funcionamiento: incluye el importe satisfecho por los conceptos correspondientes a reparaciones, mantenimiento, material de oficina, suministros, etc.
15/06/2022más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.