inicio.Actualidad.Noticias.El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila
El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila
Volver

21/03/2023

Compartir

El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila

Zamora, 21 de marzo de 2023. La diócesis de Ávila ha contado con la participación de D. Fernando Valera para hablar a su presbiterio de la pobreza evangélica en la vida del presbítero y el uso de los bienes en el ministerio.

Fernando Valera habló de las distintas pobrezas que nos sobrecogen en la actualidad: no tanto de la falta de bienes materiales, sino de otro tipo de pobrezas que afectan también a nuestro presbiterio. En especial, el desánimo.

“Los presbíteros estamos viviendo una realidad de pobreza muy concreta, que está e el ámbito de la identidad personal del ser presbítero, que debe vivir conforme a su ser apostólico, que es lo que nos caracteriza”, apuntaba. Así, abogaba por renunciar a las “prolongaciones del hombre”, como puedan ser cargos u otro tipo de ocupaciones. “Hemos de vivir la gratuidad del servicio a la comunidad cristiana (…) y ser libres: no utilizar los bienes ni subirnos a ellos como a una peana. Es una llamada a la pobreza desde nuestra identidad como presbíteros”. Alertaba también  Monseñor  Valera de las “actitudes cainitas” dentro del presbiterio, “porque así estamos rompiendo la esencia misma de nuestro ser, que es la comunión”.

La despoblación, la falta de vocaciones, … son ese otro tipo de pobrezas que nos acechan y nos conducen a una actitud de desánimo. “Todo el cuerpo de la Iglesia sufre, y está sufriendo, y está debilitado”, señalaba el prelado. “A veces nos asalta la nostalgia del pasado, donde los códigos de conducta estaban definidos e integrados. Y vemos que ahora nuestros contemporáneos son ajenos a la vida eclesial. Y la Iglesia pasa a ser una realidad periférica: el hombre cada vez necesita menos de la Iglesia. Esta periferia a veces es incómoda”.

Pero, frente a esta realidad, una actitud de esperanza: “no podemos caer en la queja constante, porque por aquí está pasando también el Señor. Estas debilidades y defectos, cuidado con tratarlos con amargura y tristeza, porque eso indicaría una falta de fe.  Frente a esta hostilidad, ignorancia e indiferencia, hemos de asumir la realidad como una pobreza, pero con la mirada siempre al frente, pasando del mero análisis al diagnóstico y  la síntesis (…) porque tenemos ante nosotros unos retos tremendos, pero hay que vivirlos con alegría. Y con ganas”.

El Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros de la Congregación para el clero en su Capitulo III indica que  "la formación permanente de los clérigos es una exigencia, que nace y se desarrolla a partir de la recepción del sacramento del Orden. Se trata de una necesidad intrínseca al mismo don divino, que debe ser continuamente «vivificado» para que el presbítero pueda responder adecuadamente a su vocación. Él, en cuanto hombre situado históricamente, tiene necesidad de perfeccionarse en todos los aspectos de su existencia humana y espiritual para poder alcanzar aquella conformación con Cristo, que es el principio unificador de todas las cosas. A este grave deber corresponde un preciso derecho de parte de los fieles, sobre los cuales recaen positivamente los efectos de la buena formación y de la santidad de los sacerdotes".

Desde estas claves, las diferentes diócesis programan espacios formativos para los sacerdotes. Este ha sido uno de esos espacios en los que los sacerdotes de Ávila han escuchado las palabras de nuestro obispo que, sin duda, habrá servido para su formación permanente y un mejor ejercicio de su ministerio.

El obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de ÁvilaEl obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de ÁvilaEl obispo participa como ponente en la formación permanente del clero de Ávila

Otras noticias relacionadas

¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
¿Qué siginifica la imagen del Jubileo?
La diócesis de Zamora ha iniciado la instalación de la imagen del Jubileo de la Esperanza en todas sus parroquias y en aquellos lugares que el obispo, Fernando Valera, ha decretado como lugares jubilares. Esta acción forma parte de una campaña de renovación y evangelización que busca unir a toda la comunidad en un mismo símbolo de fe, esperanza y compromiso con la misión de la Iglesia. Con este esfuerzo, se pretende que cada parroquia y cada lugar jubilar se conviertan en puntos de encuentro espiritual, donde los fieles puedan experimentar la gracia del Jubileo de la Esperanza. El logo A partir del logo del Jubileo convocado por el Papa Francisco para este año y con el fin de encarnar la esperanza a la que nos invita el Papa en la Bula de convocatoria “Spe non confundit”, la diócesis de Zamora ha encargado la elaboración de una imagen que nos acompañe en las parroquias, monasterios, colegios y organismos diocesanos. La imagen que hemos elaborado contiene los elementos propios del Jubileo y un signo propio. Son los siguientes elementos:- Cuatro figuras estilizadas que indican la humanidad proveniente desde los cuatro rincones de la tierra. Abrazadas entre ellas, indican la solidaridad y la fraternidad que une a los pueblos. La primera figura está aferrada a la cruz. Es el signo no solo de la fe que abraza, sino también de la esperanza que nunca puede ser abandonada, porque necesitamos siempre de ella, sobre todo en los momentos de mayor necesidad.- Las olas. Muestran que la peregrinación de la vida no siempre pasa por aguas tranquilas. Muchas veces las experiencias personales y los eventos del mundo exigen con mayor intensidad la llamada a la esperanza.- La cruz en forma de ancla muestra cómo el camino del peregrino no es un hecho individual, sino comunitario, con la impronta de un dinamismo en crecimiento que tiende cada vez más hacia la cruz. La cruz no es estática, sino dinámica, y se curva hacia la humanidad, saliendo a su encuentro y no dejándola sola, ofreciendo la certeza de la presencia y la seguridad de la esperanza.- El color verde. Color de la esperanza, que en la liturgia usamos durante el tiempo ordinario, el más largo del ciclo litúrgico, tiempo de permanente esperanza, de la riqueza de lo ordinario, del resurgir de la vida y de su permanencia para siempre. Esperanza de la venida de Dios y esperanza de la resurrección salvadora.- La Virgen María. El signo propio que nuestra diócesis ha querido añadir en alusión al n. 24 de Spe non confundit que dice: “La esperanza encuentra en la Madre de Dios su testimonio más alto. En ella vemos que la esperanza no es un fútil optimismo, sino un don de gracia en el realismo de la vida”. La imagen elegida nos muestra a María embarazada, en estado de buena esperanza. Contemplar su imagen nos llena de la alegría de la vida que llega, la vida de Dios que viene a nosotros y que ella misma toca con su mano derecha. Su mano izquierda se encuentra sobre la cruz, donde firme, al pie de ella, mantiene la esperanza y confianza en el Señor en medio del dolor más grande. Allí mismo se convierte en nuestra madre, la Madre de la Esperanza, la Estrella del Mar que sobre su misma mano alumbra y que resplandece en su rostro. Luz de la Madre de Dios que viene en nuestro auxilio, nos sostiene y nos invita a confiar y a seguir esperando. La imagen se encuentra en dos formatos: redondo y rectangular. La primera se destina a los lugares jubilares designados por Sr. Obispo para alcanzar las gracias de la indulgencia plenaria. La segunda se destina a las parroquias, colegios, monasterios y organismos diocesanos como un signo de comunión y elemento dinamizador.
04/02/2025más info
San Blas vuelve a San Vicente: bendición de gargantas, tradición y una imagen restaurada
San Blas vuelve a San Vicente: bendición de gargantas, tradición y una imagen restaurada
El 3 de febrero, con la llegada de las cigüeñas a Zamora, la ciudad se viste de tradición para celebrar la festividad de San Blas, obispo y mártir, conocido por su intercesión en las enfermedades de la garganta. Como cada año, la parroquia de San Vicente Mártir honra a este santo con la tradicional bendición de gargantas y la entrega de las cintas, un gesto de devoción arraigado en la fe popular. Los fieles podrán acercarse a la iglesia para recibir la bendición y recoger las cintas en horario de mañana, de 10:00 a 14:00 h, y de tarde, de 17:00 a 20:00 h. Un santo protector y una imagen renovada San Blas, médico y obispo de Sebaste en Armenia, vivió en el siglo IV y es venerado por haber salvado a un niño que se ahogaba con una espina de pescado, lo que originó su fama como protector de la garganta. Su devoción se extendió por toda Europa y aún hoy miles de personas recurren a su intercesión en busca de salud y protección. Este año, la festividad trae una novedad especial: la imagen de San Blas ha sido recientemente restaurada por la experta Carmen García Villarejo y se ha colocado sobre un nuevo pedestal, elaborado en los Talleres de Arte Martínez. Quienes acudan a la parroquia podrán admirar la imagen renovada junto a la reliquia del santo, que se conserva en el templo y que es objeto de gran veneración. Con la llegada de San Blas, Zamora renueva su vínculo con la fe y la tradición en una jornada de devoción, arte sacro y celebración comunitaria.
02/02/2025más info
Don Fernando, un peregrino en Roma
Don Fernando, un peregrino en Roma
El obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, celebra durante esta semana en Roma el XXV aniversario de su estancia en el Colegio Español de la capital italiana junto al resto de sus compañeros de aquel momento. "Estuvimos unos años de nuestra vida estudiando, compartiendo amistad, compartiendo la mesa, compartiendo la eucaristía, siendo sacerdotes para el Señor, para la comunidad cristiana, para que cada uno de vosotros pueda tener este miembro de la comunidad que sirve la mesa del Señor", añade Mons. Valera. En estas jornadas de encuentro con los antiguos compañeros, el prelado de Zamora ha reflexionado sobre el papel del sacerdocio y de su propia vocación. "El sacerdote es el hombre de Dios. Nos decía San Juan Pablo II que el sacerdote es el que pertenece a Dios y hace pensar en Dios. Los cristianos esperan encontrar en el sacerdote no sólo un hombre que los acoge, que los escucha con gusto y les muestra una sincera amistad; sino también y sobre todo, un hombre que les ayude a mirar a Dios y a subir hacia él". Peregrinación  En este marco, don Fernando ha peregrinado y atravesado la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro del Vaticano portando la Cruz del Peregrino. Posteriormente, don Fernando presidió la eucaristía en la capilla del Colegio Español en la efeméride del beato Manuel Domingo y Sol, fundador del colegio y de los Operarios diocesanos. Junto al obispo de Zamora se encontraban los colegiales; el cardenal y miembro de la diplomacia vaticana, Santos Abril; el arzobispo de Valencia, Enrique Benavent y el resto de obispos de esta provincia eclesiástica; el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros; el equipo formativo del Colegio Español y varios sacerdotes que trabajan en la curia del Vaticano.  Don Fernando también ha visitado al sacerdote zamorano, Florentino Pérez, que se encuentra en Roma realizando estudios de Docturado y al diácono, Enrique Alonso, quien también continúa su formación en la ciudad italiana.
30/01/2025más info
La diócesis de Zamora, presente en el primer gran Jubileo en Roma
La diócesis de Zamora, presente en el primer gran Jubileo en Roma
Coincidiendo con la fiesta de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, Roma acogió el fin de semana pasado el primer gran Jubileo del 2025, dedicado al mundo de la comunicación. Periodistas católicos de todo el mundo, delegados de medios de comunicación de las diócesis españolas -incluida la de Zamora- y representantes de la Conferencia Episcopal Española peregrinaron a Roma para ganar el Jubileo de la Esperanza, participando en diferentes encuentros y visitas, aunque uno de los momentos más destacados fue la audiencia con el Papa Francisco en el Aula Pablo VI, quien les dirigió un mensaje directo sobre la importancia de comunicar desde la verdad y el encuentro. Encuentro con los líderes de la comunicación vaticana La peregrinación para los responsables de Comunicación de las diócesis españolas comenzó el viernes 26 de enero, con una visita a la Sala Stampa de la Santa Sede (Oficina de Prensa), donde los periodistas fueron recibidos por Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa Vaticana. Bruni destacó el papel de los medios en la difusión de la información sobre la Iglesia y el reto de comunicar en un mundo en constante cambio. Posteriormente, los periodistas y los obispos miembros de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación fueron recibidos por la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá, quien insistió en la importancia del periodismo para “tender puentes y derribar muros”. También participaron en este encuentro el sacerdote y periodista Antonio García Pelayo y el presidente de la Unión de Periodistas Católicos, José María Legorburu, quienes reflexionaron sobre la misión de los periodistas en la sociedad actual. Tras los discursos iniciales en la sede de la embajada, situada en la Plaza de España en Roma, los periodistas católicos españoles compartieron un ágape con la embajadora en una majestuosa sala de la embajada. Peregrinación y encuentro con el Papa Francisco El momento central del Jubileo tuvo lugar el sábado 27 de enero con la peregrinación hacia la Basílica de San Pedro. A primera hora de la mañana, los periodistas se reunieron en la Iglesia española de Montserrat, donde fueron despedidos por el rector, José Jaime Brosel, y por el deán de las catedrales españolas, Francisco Juan Martínez Rojas. Desde allí, caminaron juntos hasta el Vaticano, atravesando la Puerta Santa y realizando la profesión de fe en el altar de la Confesión de San Pedro. Durante el recorrido, distintos obispos y periodistas de las oficinas de prensa de las diócesis portaron la Cruz del Peregrino, en un gesto de unidad y compromiso con la vocación de comunicar la verdad. Tras el acceso a la Basílica por la Puerta Santa, los comunicadores españoles se dirigieron hacia el Aula Pablo VI, uniéndose a miles de periodistas y comunicadores de todo el mundo que fueron recibidos por el Papa Francisco. Tras las ponencias de la Premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, y el escritor irlandés Colum McCann, el Pontífice saludó a los participantes con unas palabras improvisadas, alejándose del discurso oficial para insistir en que “comunicar es salir de uno mismo” y que el buen periodismo tiene el deber de construir sociedad e Iglesia. El mensaje del Papa: periodismo al servicio de la verdad y el encuentro En su discurso, Francisco subrayó la importancia de comunicar con verdad y responsabilidad: “Comunicar es salir de uno mismo para dar algo al otro, para encontrarse con él. Saber comunicarse es una gran sabiduría. Vuestro trabajo es un trabajo que construye, construye la sociedad, construye la Iglesia, hace que todos vayan adelante, siempre que sea verdadero”. El Papa pidió a los comunicadores que eviten el sensacionalismo y la manipulación de la información, recordando que su labor no es solo transmitir noticias, sino ayudar a las personas a entender la realidad con claridad y ética. El encuentro finalizó con la bendición papal y el saludo personal del Santo Padre a algunos de los asistentes. Un Jubileo que refuerza el compromiso con la comunicación eclesial El Jubileo de la Esperanza del mundo de la comunicación ha supuesto un hito para todos los periodistas y comunicadores católicos que se dedican a informar desde la fe. El mensaje de Francisco refuerza la misión de un periodismo constructivo, ético y comprometido con la verdad y el bien común. Para los periodistas diocesanos y medios especializados en la información religiosa en España, esta peregrinación ha sido una oportunidad única para reflexionar sobre su labor, renovar su vocación y compartir esta experiencia de fe en comunidad. El domingo finalizó el Jubileo de los comunicadores con la solemne eucaristía en la Basílica de San Pedro, Domingo de la Palabra de Dios. Por cierto, al finalizar misa y ya en la procesión de salida por el pasillo central, el Santo Padré dejó un mensaje esperanzador a los periodistas españoles: "Espero poder ir". Así respondió cuando la representante de la oficina de comunicación de la diócesis de Zamora le dijo: "Santo Padre, le esperamos en España". "Comunicar con verdad es servir", ha recordado el Papa. Que este Jubileo inspire a todos los comunicadores a ser testigos de la esperanza en su labor diaria.
29/01/2025más info
Javier Prieto se ordenará sacerdote el 22 de febrero
Javier Prieto se ordenará sacerdote el 22 de febrero
El próximo 22 de febrero, la S.I Catedral de Zamora acogerá a las 12.00 horas la ordenación presbiteral de Javier Prieto, diácono de la diócesis de Zamora desde marzo de 2023. Javier, que tiene 38 años y es natural de Fuentesaúco, viene desarrollando su tarea pastoral en Toro desde septiembre de 2024 aunque anteriormente desarrolló su ministerio diaconal en el arciprestazgo de Aliste- Alba. También ha ejercicio su servicio pastoral en varios colegios de nuestra diócesis. Durante el curso 2023/24 en el Corazón de María y en el San Vicente de Benavente; y en la actualidad en el Amor de Dios de Toro. La celebración será presidida por el obispo diocesano, Mons. Fernando Valera, y la concelebrará un importante número de sacerdotes de Zamora y, presumiblemente, también de diócesis vecinas. La diócesis de Zamora vive con alegría y esperanza esta buena noticia. La víspera de la consagración como sacerdote de Javier, el 21 de febrero, tendrá lugar una vigilia de oración por las vocaciones en la iglesia de Santo Tomás Cantuariense de Toro, a partir de las 18.30 horas. El 1 de marzo a las 19.00 horas, el ya sacerdote diocesano Javier Prieto celebrará solemnemente la eucaristía en la parroquia de San Juan Bautista de su pueblo, Fuentesaúco. Además, durante las primeras semanas presidirá la eucaristía en las diferentes comunidades en las que ejerce su ministerio pastoral. Así por ejemplo, el domingo día 23 de marzo presidirá las celebraciones de las parroquias de Toro: a las 12 la misa de familias en San Julián; a las 13h., en la Colegiata y las 19h. en Santo Tomás. Durante la semana presidirá la eucaristía en los conventos y residencias. El domingo, 2 de marzo lo hará en algunos de los pueblos de la UAP de Morales de Toro, concretamente Tagarabuena a las 11h.; Villavendimio,a las 12h. y Morales de Toro, a las 13h. ¿Quién es Javier? Javier Prieto, de 38 años, es natural de Fuentesaúco, aunque una parte de su infancia y juventud la pasó fuera de Zamora, en Santiago de Compostela primero y después en Madrid, dónde realizó sus estudios universitarios. Entre los años 2004 y 2010 cursó la doble licenciatura en Derecho y ADE, completando su formación con un máster en Patrimonio Cultural en la Universidad de Salamanca, lo que le permitió volver a Fuentesaúco e implicarse en la Junta Pro Semana Santa de Fuentesaúco, en la que colaboró durante varios años. En esa misma época, curso 2010/11, comienza a participar en el grupo de jóvenes cofrades de la diócesis, colaborando en las actividades de preparación a la JMJ de Madrid 2011, así como en los Días en la Diócesis en agosto de 2011, coincidiendo con sus prácticas de máster en el Museo de Semana Santa de Zamora. Al finalizar el máster, comienza a trabajar en el programa Zamora Románica de la Fundación Afonso Henriques, desarrollando las visitas didácticas para escolares. Durante este período comienza su participación en la cofradía de la Concha, donde entre amistad y trabajo va tomando forma la inquietud vocacional. En el año 2014 regresa a Madrid para empezar a trabajar en la consultora financiera PFS, donde desarrolla su labor profesional durante dos años. Durante ese tiempo compagina la labor profesional, especializándose en la gestión de un equipo de consultores y el tratamiento de datos, con su tarea como directivo de la cofradía de la Concha.  No será hasta enero de 2016 cuando comience un proceso de discernimiento vocacional con el entonces rector del seminario, Florentino Pérez, mientras continuaba con su trabajo en PFS. En septiembre de 2016 inicia su proceso en el Seminario Mayor de Zamora, formándose en el Teologado de Ávila en Salamanca y cursando sus estudios de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, estudios que terminó en 2021. Durante el quinquenio del seminario, estuvo de pastoral en la parroquia de San Lorenzo junto al sacerdote Jesús Campos; las parroquias de Sanzoles, Fuentespreadas, Venialbo, Cuelgamures, El Piñero, San Miguel, y Argujillo, con Manolo Sanmiguel; y en Benavente junto a César Salvador. En 2021, finalizada la primera parte de sus estudios, ejerció de formador del Seminario Menor y profesor de religión durante cuatro meses. A partir de enero de 2022, comienza a desarrollar su tarea pastoral en las Unidades Pastorales de Aliste encomendadas a Teo Nieto. En este mismo período, comienza sus estudios de Licenciatura en Teología Dogmática en la UPSA, defendiendo su tesina sobre la sacramentalidad del amor en junio de 2024. El 11 de marzo de 2023 es ordenado diácono por D. Fernando Valera, en una celebración que tuvo lugar en su parroquia de Fuentesaúco. Ejerciendo su ministerio diaconal en las 43 parroquias encomendadas a Teo Nieto y José Alberto Sútil, hasta septiembre de 2024 en que comenzó su ministerio en las parroquias de Toro y los pueblos del Alfoz junto a los sacerdotes: Pedro Faúndez, Ajai Augistine, Manuel Fernández, Manuel Bolaños y el diácono permanente, José Manuel Chillón. Durante estos años, Javier ha colaborado con distintos ámbitos diocesanos. Así, ha participado en varias actividades de Pastoral Juvenil, como la PEJ o la JMJ; en campamentos de verano, especialmente en Argusampi y Panator, o la delegación diocesana de Medios de Comunicación, publicando una columna de Opinión desde hace ya seis años, o en otros medios eclesiales como Ecclesia o Pastoral SJ. También ha ejercido su servicio pastoral en varios colegios de nuestra diócesis. Durante el curso 2023/24 en el Corazón de María y en el San Vicente de Benavente; y en la actualidad en el Amor de Dios de Toro. La siguiente etapa de este proceso será la ordenación sacerdotal, que tendrá lugar el sábado 22 de febrero de 2025 en la S.I. Catedral de Zamora. 
28/01/2025más info
Más de 250 niños participan en la Convivencia de Infancia Misionera en Toro
Más de 250 niños participan en la Convivencia de Infancia Misionera en Toro
Este sábado, más de 250 niños y cerca de 50 adultos se dieron cita en Toro para participar en la Convivencia de Infancia Misionera, una jornada llena de actividades formativas y espirituales organizada en el colegio de las Hermanas del Amor de Dios. Por primera vez, este encuentro se celebró en la ciudad de Toro, donde los asistentes fueron acogidos con mucha hospitalidad por los organizadores. La jornada comenzó a las 10:30 con una calurosa bienvenida y la distribución de los grupos en las distintas actividades: talleres, vídeo fórum y una peregrinación al Centro Jubilar. Cada responsable recibió un documento con la planificación detallada, indicando horarios, localizaciones y el orden de los participantes. La peregrinación destacó como uno de los momentos más especiales. Los niños, portando una cruz, iniciaron el recorrido hacia la Residencia de San Agustín, donde compartieron actividades junto a los mayores, guiados por el Padre Magno, que explicó de forma muy didáctica el significado del Jubileo. Fue una experiencia de profunda reflexión y conexión intergeneracional. El encuentro concluyó con una solemne Eucaristía presidida por el Obispo, y acompañada por el coro de Toro, poniendo un broche de oro a una jornada inolvidable.
26/01/2025más info
Entregados los galardones del IV Premio San Atilano
Entregados los galardones del IV Premio San Atilano
La diócesis de Zamora ha celebrado la cuarta edición del premio San Atilano. En esta ocasión, el conductor del acto ha sido Luis Jaramillo, el que fuera director de Cope regional. Los galardonados han sido La Opinión-El Correo de Zamora y los coros parroquiales e interparroquiales del arciprestazgo de Sayago. La directora del periódico provincial La Opinión-El Correo de Zamora, Begoña Galache, fue la encargada de recibir el reconocimiento en el ámbito social de manos del obispo, Fernando Valera. Su periódico, con 128 años de historia, nació por motivaciones religiosas y, a día de hoy, sigue haciendo un servicio plural a toda la provincia, con información religiosa dominical y una especial cobertura de manifestaciones tan singulares en Zamora como su Semana Santa. Begoña Galache comparó la labor del periódico que dirige con la de los sacerdotes “que diariamente se desplazan cientos de kilómetros para atender sus comunidades, esas a las que acuden los vecinos porque saben que una iglesia es mucho más que un templo”. Galache afirmó que “Zamora no se entiende sin su Semana Santa, ni sin el legado del pasado, del presente y del futuro de la Iglesia. Su labor excede del campo exclusivamente religioso para cimentarse en lo social”. En el ámbito pastoral, recibieron la estatuilla de San Atilano, realizada por el escultor Ricardo Flecha, Héctor Galán, María Ángeles Antolín y María Angeles Fontanillo que, en nombre de los coros parroquiales e interparroquiales del arciprestazgo de Sayago, agradecieron este reconocimiento y lo hicieron extensivo a toda la comarca sayaguesa.  María Angeles Fontanillo apuntó que "este galardón supone, para nosotros, el reconocimiento a nuestro compromiso, el compromiso de lo pequeño, lo sencillo, lo humilde, con la iglesia, en un aspecto tan importante como es la música y el canto, unidos a la Palabra, en las celebraciones eucarísticas y otros actos litúrgicos. En nuestro caso, además, estos coros tienen una composición que responde al espíritu sinodal al que la iglesia nos invita. En ellos participan presbíteros, algunas consagradas, varios laicos y muchas laicas, y representan el esfuerzo por mantener viva la fe y la tradición en nuestras pequeñas comunidades rurales marcadas, sí, por la despoblación y el envejecimiento, pero también por la ilusión y la esperanza que suponen los desafíos del mundo rural". Al finalizar el acto, medio centenar de miembros de esos coros interpretaron dos temas para el público asistente. El primero fue el Himno del Jubileo de la Esperanza, un canto a Dios, y expresa el deseo de que nos escuche ya, porque Él es quien mantiene siempre la llama de la esperanza. El segundo tema fue “Yo soy el Camino firme”, del sacerdote argentino Lorenzo González, que lo creó para dar a conocer más a fondo el evangelio de San Juan.  El encargado de cerrar el acto fue el obispo, Fernando Valera, que afirmó que un coro parroquial “es el intento de acercar el espacio de Dios a los hombres y refleja una la experiencia del amor. En nuestros pueblos sin gente, vosotros conserváis ese toque divino, que hace realidad una Iglesia que camina con su pueblo” y que “hace posible en la liturgia el encuentro con Dios”. A La Opinión-El Correo de Zamora quiso también felicitarla “por el difícil trabajo en una provincia tan despoblada, donde es complicado sacar un periódico de papel, cada día. Gracias por la cobertura que hacéis en nuestros pueblos y ciudad a todo lo religioso, es un servicio al santo pueblo de Dios. Es la cercanía con las expresiones tan profundas de nuestra gente. Invitó Monseñor Valera a todos los profesionales de la comunicación a “contar historias llenas de esperanza” en una tierra que está llamada a sacar adelante grandes proyectos. El acto concluyó con un vino español en el que coincidieron galardonados, autoridades y un centenar de invitados que compartieron conversación y felicitaciones. Con esta nueva edición, ya la cuarta, la diócesis sigue queriendo expresar su compromiso con la labor evangelizadora a la que está llamada para ser fermento en la masa y motor de transformación social.
25/01/2025más info
La nueva comisión de gobierno de la Junta Pro Semana Santa ya ha tomado posesión
La nueva comisión de gobierno de la Junta Pro Semana Santa ya ha tomado posesión
La nueva comisión de gobierno de la Junta Pro Semana Santa de Zamora ha tomado posesión de sus cargos en la jornada de hoy, 23 de enero, coincidiendo con la festividad de San Ildefonso, patrono de la ciudad de Zamora. La toma de posesión se celebró en la iglesia arciprestal de San Pedro y San Ildefonso, donde previamente se ofició una solemne eucaristía presidida por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera Sánchez, a la que asistieron numerosos fieles y también autoridades locales, civiles y militares. El obispo, tras las palabras introductorias del párroco, encendió unas velas para significar que la iglesia de San Pedro y San Ildefonso será un templo jubilar durante este año de la Esperanza. En la homilía, Fernando Valera destacó que San Ildefonso es ejemplo y guía para nuestra ciudad y diócesis, modelo de amor a la Santísima Virgen e invitó a los presentes a fijar en él su mirada. Insistió también en que la vida cristiana es una lucha por alcanzar la pureza de intención, con corazón limpio y sincero. En este tiempo jubilar, el obispo indicó que "es tiempo de elevar la mirada al cielo, a lo sagrado, al enfermo, al que no tiene esperanza". Hoy, continuó Monseñor Valera, "es un buen día para pedir por las autoridades, por el bien común, por la justicia y por el futuro de esta tierra".   Nuevo equipo para liderar la Semana Santa El acto marca el inicio de una nueva etapa para la Junta Pro Semana Santa, con la toma de posesión de los siguientes cargos: Israel López Campos, presidente. Josué Crespo Neches, primer consejero. Timoteo Hernando Calvo, segundo consejero. Juan José Carbajo Cobos, asistente eclesiástico. Carlos Riego Ramos, como ecónomo externo, encargado de las áreas fiscal y económica, con voz pero sin voto en las decisiones del equipo. Tras el solemne acto de toma de posesión, Mons. Valera destacó la necesidad de un trabajo conjunto entre la nueva comisión de gobierno y el consejo rector, que recupera todas sus competencias salvo aquellas delegadas en la nueva estructura por el decreto firmado por el obispo. La comisión se encargará de elaborar un plan estratégico que trace el desarrollo futuro de todo lo que rodea a la Semana Santa de la capital y su sostenibilidad a largo plazo. Fernando Valera deseó lo mejor al nuevo equipo y la asamblea les dedicó un sonoro aplauso. La nueva comisión liderará este periodo de transición, en el que el papel de todos los implicados será clave para consolidar los valores y la organización de la Semana Santa de Zamora, reconocida como de Interés Turístico Internacional.  
23/01/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.