inicio.Actualidad.Noticias."Gracias por ser sacerdotes"
"Gracias por ser sacerdotes"
Volver

05/04/2023

Compartir

"Gracias por ser sacerdotes"

Zamora, 5 de abril de 2023. El obispo de la diócesis, D. Fernando Valera Sánchez, preside la Misa Crismal, bendiciendo los sagrados óleos y animando a los presbíteros en el cumplimiento de sus promesas sacerdotales

A la celebración asistió el obispo emérito de Chimbote con origen sayagués, D. Ángel Francisco Simón Piorno, el presbiterio zamorano y un importante número de fieles laicos y religiosos que acudieron a la Santa Iglesia Catedral en la mañana del Miércoles Santo.

En su homilía, D. Fernando reconoció que no son tiempos fáciles y que “no podemos negar la aridez actual que afecta y nos inquieta en nuestro camino sacerdotal y en nuestro peregrinar en la fe”. Es una época en la que Dios parece ser llevado a los márgenes, en la que escasean las vocaciones, en la que el envejecimiento hace cerrar casas y convertir a la Iglesia en una institución periférica para la gente, pero en un panorama como el que tenemos, el prelado alentó a “no ceder al miedo y al desánimo” porque “el Padre siempre actúa” (Jn 5,17)”. Los sacerdotes, insistió, deben mirar el mundo desde la fe, confiados en el Señor estará con ellos “todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt 28,20).

Citó Monseñor Valera unas palabras de Benedicto XVI: “En el centro está el gesto antiquísimo de la imposición de las manos, con el que Jesucristo tomó posesión de mí, diciéndome: Tú me perteneces. Pero con ese gesto también me dijo: Tú estás bajo la protección de mis manos. Tú estás bajo la protección de mi corazón. Tú quedas custodiado en el hueco de mis manos y precisamente así te encuentras dentro de la inmensidad de mi amor. Permanece en el hueco de mis manos y dame las tuyas”. Y es que, en medio de los problemas, Dios siempre se hace presente y “por medio del Espíritu crea la fraternidad sacramental, vínculo de comunión y llamada a una vida fraterna, signo profético en nuestro tiempo”.

A continuación, quiso D. Fernando subrayar cuatro acentos del rito de ordenación en los que centrar la reflexión de los sacerdotes:

  1. El primero de esos cuatro acentos fue el de Dios. Dicta el ritual de ordenación sacerdotal que“Dios, que comenzó en ti la obra buena, él mismo la lleve a término” porque aunque parezca que Dios se esconde, Monseñor Valera afirmó que no es así, Él “nos ha dado su Espíritu para que en medio de las limitaciones humanas de las personas y de los grupos, de los límites culturales, históricos, religiosos, pero también psicológicos, intelectuales y morales actúe en todos y desde dentro”. Continuó afirmando que “la presencia del Espíritu está normalmente mezclada con las limitaciones, errores y pecados humanos. Hemos sido elegidos para el diaconado, el sacerdocio y para el episcopado con nuestra humanidad imperfecta. Gracias Señor porque cada uno de nosotros es llamado con su sensibilidad, su historia, su carácter, sus talentos y sus debilidades”.
  2. El segundo acento que quiso subrayar D. Fernando fue el de la “disponibilidad para ser colaborador del orden episcopal, apacentar el rebaño del Señor y dejarse guiar por el Espíritu Santo”. Monseñor Valera reconoció que “ser pastor en el S. XXI es un reto apasionante” y para cumplir bien con la misión “es necesario amar a Cristo (…). Cuando ama un sacerdote, realiza gestos divinos (los tuyos). Dios realiza gestos humanos (los tuyos) y lo hace con un corazón de carne y tus lágrimas. Tú puedes amar con todo el corazón, con toda el alma, con toda la mente, con todas las fuerzas. Tú puedes ser en medio de este pueblo noble de la diócesis de Zamora la ternura de Dios”. Insistió el obispo que los curas siempre amen: antes que hacer y antes que actuar. El Señor, constantemente le pregunta a todos y particularmente a los sacerdotes si le aman, si toman tiempo para Él. Terminó este segundo acento invitando a los presbíteros a acercarse al corazón de Jesús para encontrar el calor y la luz que necesitan en su misión.
  3. El tercer acento que Monseñor Valera significo en su homilía fue el de la santificaciónporque “encontrar la dimensión de lo sagrado en este mundo es una gracia. Esto supone ayudar al hombre contemporáneo a emerger del vacío y buscar el sentido”. Invitó a los sacerdotes a “construir el hombre interior”, y les alertó de que “es fácil perder la propia humanidad en la lucha exterior” si no se cultiva una buena calidad de vida interior que irradie “amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí… Si vivimos por el Espíritu, marchemos tras el Espíritu” (Gal. 5, 22-23a, 25).
  4. El último acento es el Sí, quiero. Los sacerdotes han de estar “unidos en torno a la Palabra y la Eucaristía para vivir la comunión” porque, apuntó D. Fernando Valera, “la íntima fraternidad sacramental, que está más allá de nuestros propios sentimientos, es de Dios y la recibimos por gracia. Tenemos edades, formaciones, sensibilidades distintas pero un solo Espíritu, que grita en nosotros ´!Abba´, Padre!”. Añadió D. Fernando Valera que es Dios quien nos centra en la lógica del Evangelio, nos configura con su Hijo Jesús por el don del Espíritu. Toca ese espacio “ontológico”, donde se vive el seguimiento y el discípulado de forma total: “Renueva en sus corazones el Espíritu de Santidad”. Citando al Papa Francisco indicó Monseñor Valera que la santidad es mansedumbre, paciencia, humildad. “Cuando miramos nuestro presbiterio encontramos un estilo sacerdotal que da un sabor de autenticidad de una vida bendecida por el Señor. Cuántos de vosotros con vuestra entrega me decís que el amor lo es todo. Que vuestro vivir sencillo está hecho de disponibilidad y entrega. Como Jesús sois signo, por la imposición de manos, para ofrecer a los demás protección, curación y bendición a los que buscan la paz y el consuelo. Sois signo del Buen Pastor. Ungidos, buen olor de Cristo para la vida del Mundo”

Las últimas palabras de la homilía fueron orientadas a dar las gracias a todos y cada uno de los sacerdotes.

A continuación, Monseñor Valera escuchó cómo los sacerdotes renovaron los compromisos adquiridos en su ordenación sacerdotal. Pidió también a todo el Pueblo de Dios que orase por los sacerdotes y por él mismo para que cumplieran con la misión encomendada.

consagró el Santo Crisma y bendijo el óleo empleado que servirá para ungir a los nuevos bautizados, signar a los confirmados y ordenar a sacerdotes y obispos, así como el óleo empleado en la unción de los enfermos. La palabra “crisma” proviene del término griego chrisma, que significa unción (y por ello Cristo significa ungido, Mesías). Así se llama al aceite y bálsamo mezclados que el obispo consagra este Miércoles Santo.

Otras noticias relacionadas

Misa Funeral por el papa Francisco
Misa Funeral por el papa Francisco
La Diócesis de Zamora celebrará una Misa Funeral por el eterno descanso del papa Francisco. Nuestro obispo, D. Fernando, convoca a los laicos, consagrados, presbíteros y diáconos de nuestra diócesis a celebrar juntos la Eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco.   De esta forma, la iglesia de Zamora se une en oración a la Iglesia Universal que encomienda el alma del Papa Francisco y da gracias por su ministerio pastoral al frente de la Iglesia durante los últimos trece años. La celebración tendrá lugar el próximo lunes 28 de abril a las 20h. en la S.I. Catedral del Salvador y será presidida por nuestro obispo D. Fernando.
23/04/2025más info
Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
Conferencia de José María Calderón Castro, director de OMP.
El jueves 24 de abril visitará Zamora José María Calderón, director de las Obras Misionales Pontificias para impartir una conferencia en el marco de El Club La Opinión-El Correo de Zamora. La conferencia tendrá lugar en el Teatro del Seminario San Atilano de Zamora a partir de las 20:00 horas. Acompañarán al ponente, Carmen Ferreras y Luis Zurrón , misionero del Verbo Divino. Este acto se enmarca en las celebraciones de la Congregación de los Misioneros del Verbo Divino, con motivo de la celebración los 150 años de su fundación y los 80 de su presencia en España. Biografía de José María Calderón: José María Calderón Castro nació en Madrid en 1963. Ordenado en 1989, ha ejercido su ministerio sacerdotal en diversas parroquias de la diócesis de Madrid. Se licenció en Teología -especialidad en Moral-, y ha sido, entre otras muchas tareas, consiliario diocesano de Acción Católica, consiliario diocesano de Manos Unidas y, desde 2007, delegado episcopal de misiones y director diocesano de OMP de Madrid. Muy vinculado al mundo misionero, ha colaborado con las Misioneras de la Caridad como capellán y confesor, y desde 2023 como coordinador internacional del Movimiento Corpus Christi, fundado por Madre Teresa de Calcuta para sacerdotes diocesanos. Ha tenido experiencias misioneras de verano con jóvenes en países como Etiopía, Cuba, Sierra Leona, Rumanía, Ghana, Mozambique… En 2019 fue nombrado director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), la institución de la Santa Sede encargada de promover entre las comunidades cristianas el espíritu misionero y de canalizar las aportaciones de los fieles de todo el mundo hacia los territorios de misión. En 2020 fue nombrado miembro de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos en representación de los directores nacionales de OMP de todo el mundo. En 2022 fue nombrado miembro del Consejo de Administración de Domus Missionalis (Casa Misional) que sostiene los colegios misioneros de Roma, donde viven 500 jóvenes de los territorios de misión. Cinco años después de su primer nombramiento como director nacional de OMP, la Santa Sede vuelve a confiar en él para seguir al frente de la institución un quinquenio más. En este tiempo ha impulsado especialmente la comunicación institucional de Obras Misionales Pontificias -con la renovación de la identidad corporativa y una apuesta por los medios de comunicación-, y la vocación misionera, especialmente entre los jóvenes. Durante su mandato se han instaurado los premios misioneros anuales Beata Paulina Jaricot y Beato Paolo Manna para reconocer la labor de los misioneros y las instituciones que las apoyan respectivamente. Además, en estos cinco años, han tenido lugar eventos misioneros tan importantes como el Mes Misionero Extraordinario, convocado por el Papa para 2019; y el año 2022, en el que se celebraron varios centenarios misioneros bajo el lema “A hombros de gigantes” -entre otros, el 200 aniversario del nacimiento de la Obra de la Propagación de la Fe, y los 100 años de la asunción de las Obras Misionales como Pontificias-.
22/04/2025más info
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
La Diócesis de Zamora lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, que ha tenido lugar esta mañana en Roma. Nuestro obispo, D. Fernando, unido al sentir de la Iglesia, invita a toda la comunidad diocesana a orar por el eterno descanso del que ha sido durante doce años el pastor de la Iglesia universal y obispo de Roma. Las campanas de la diócesis doblarán a muerto a las 12h. en señal de duelo.
21/04/2025más info
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Zamora, 21 de abril 2025 Con gran dolor he recibido esta mañana la noticia de la muerte del Papa Francisco, el Papa que me nombró Obispo de Zamora, el Papa que sabía de nuestros problemas y de nuestras esperanzas, el Papa apasionado del Evangelio, humilde, cercano a los pobres y marginados, con una profunda experiencia de Dios, el Papa discípulo del Señor, padre y pastor.  Que Jesús resucitado lo conduzca al seno del Padre de la Misericordia, descansa en paz, descansa en Dios.   Mons. D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora
21/04/2025más info
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
La Santa Iglesia Catedral de Zamora ha acogido esta mañana la celebración de la Misa Crismal. La eucaristía, presidida por nuestro obispo don Fernando, ha contado con una amplia presencia del presbiterio de Zamora. Durante la celebración, el presbiterio zamorano, unido a su obispo, ha renovado las promesas sacerdotales que el día de su ordenación sacerdotal. En la celebración, que ha comenzado a las 12:00 horas de la mañana y ha podido ser seguida a través del canal de Youtube del Cabildo de la Catedral, participaron fieles y consagrados de las distintas parroquias y realidades de la diócesis. La Misa Crismal, que antecede al Triduo Pascual, dirige la mirada hacia la llegada de la Pascua, ya que en ella se bendice el óleo de los catecúmenos, para la celebración de los bautismos, el de los enfermos y se consagra el Santo Crisma, para la unción de bautizados, confirmandos y ordenandos. En su homilía, D. Fernando recordó que los sacerdotes están llamados a caminar hacia la santidad, siendo hombres con una profunda experiencia de oración. Esta oración debe ser constante, incluyendo súplica, agradecimiento y alabanza. Un corazón enamorado de Dios reconoce el cielo en lo más sencillo y busca las gracias necesarias para su gente. Dicha santidad llama también al obispo a vivir en su vida la caridad pastoral, cuidando las preocupaciones y debilidades de los presbíteros y entregando su vida por Cristo y la diócesis. La santidad de los presbíteros se da en la unión sacramental con sus hermanos sacerdotes y el obispo, en la fidelidad y cooperación generosa. El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Gaudete et exultate, llama a la santidad desde el aguante, la paciencia y la mansedumbre. Estas actitudes atraen, pacifican y dan serenidad, formando un corazón humilde que irradia alegría a su alrededor. La fraternidad sacramental es esencial, ya que cuando un sacerdote sufre, todos sufren, y cuando uno está herido, todos lo están. Finalmente, la santidad pasa por un corazón desprendido y servidor, como el de María, que transmite felicidad y alegría. Los presbíteros deben vivir la acogida cordial, humilde, intercesora y hospitalaria, con una profunda experiencia de Dios. La fecundidad pastoral nace de la mansedumbre y la acogida cordial, velando por el santo Pueblo de Dios y esforzándose por ser personas corteses, serenas, entusiastas y alegres. Esta llamada a la santidad es, en Palabras de D. Fernando, a seguir configurándose con Cristo, Buen Pastor, pues: “Ser santo es permanece por gracia en un ministerio vivo, que se deja mirar a los ojos, se deja interrogar: “¿También tú, quieres marcharte? Por eso, di en tu corazón, cuando renueves las promesas: Sí. Señor, quiero permanecer en tu amor. ¿A dónde iré lejos de tu rostro? ¿A dónde iré lejos de tu mirada?”
16/04/2025más info
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
La diócesis celebra, como cada año, el Miércoles Santo la Misa Crismal. La celebración tendrá lugar a las 12h. en la S.I. Catedral del Salvador. A la celebración, presidida por nuestro obispo D. Fernando, están convocados todos los sacerdotes para la renovación de sus promesas presbíterales. A continuación, todos los sacerdotes compartirán una comida fraterna en el Seminario-Casa de la Iglesia. En palabras del Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, esta celebración: "En el marco de la Semana Santa, la celebración de la Misa Crismal tiene un rico y hondo significado para los cristianos. Dicha celebración quiere reconocer a Jesucristo, ungido hasta la plenitud por el Espíritu Santo, para ser Profeta, Sacerdote y Señor de su pueblo. Quiere, asimismo, expresar la unidad de todo el presbiterio en torno a Cristo y al obispo y estimular su fidelidad en el servicio a toda la comunidad diocesana. Dicha celebración tiene un alto significado sacramental, pues expresa la unidad de la diócesis en la variedad de sus ministerios y carismas distribuidos en los presbíteros, laicos y consagrados". ¿Qué es la Misa Crismal? La Misa Crismal es una de las celebraciones litúrgicas más importantes en la Iglesia Católica, y se lleva a cabo durante la Semana Santa, nuestra diócesis lo celebra habitualmente el Miércoles Santo por la mañana. Esta misa tiene un significado profundo y varios aspectos clave que la distinguen. En primer lugar, durante la Misa Crismal, el obispo se reúne con todos los sacerdotes de su diócesis para renovar sus promesas sacerdotales. Este acto simboliza la unidad del clero con su obispo y refuerza el compromiso de los sacerdotes con su ministerio y con la comunidad a la que sirven. Además, en esta misa se bendicen los óleos sagrados que se utilizarán a lo largo del año en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal. Los tres óleos bendecidos son el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el Santo Crisma. El Santo Crisma, que es una mezcla de aceite de oliva y perfume, es consagrado por el obispo y se utiliza en los sacramentos que imprimen carácter, Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. La Misa Crismal también es una oportunidad para que la comunidad diocesana se reúna y celebre su fe de manera conjunta. Los fieles laicos participan en la Misa, mostrando su apoyo y oración por sus sacerdotes y por la misión de la Iglesia.
14/04/2025más info
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
En un emotivo y solemne acto, Sor Eva de la Soledad profesó solemnemente como monja dominica en el Convento del Sancti Spiritus de Toro. La ceremonia se celebró en la capilla instalada en al antiguo coro del convento, ante la presencia de la comunidad religiosa, familiares y amigos de la profesanda. La profesión solemne es un momento crucial en la vida de una monja, en el que se compromete a vivir según los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sor Eva de la Soledad, después de un período de formación y discernimiento, decidió consagrar su vida al servicio de Dios y a la oración. Durante la ceremonia, Sor Eva de la Soledad pronunció sus votos solemnes ante la priora del convento, Sor María Cruz. La profesanda se postró en el suelo, simbolizando su entrega total a Dios, y recibió la bendición de la priora. Otro de los momentos más emotivos fue la lluvia de pétalos que cayo sobre sor Eva, postrada en el suelo. La misa estuvo presidida por nuestro obispo, D. Fernando, quien destacó la importancia de la vida consagrada y la dedicación de Sor Eva de la Soledad al servicio de Dios. Don Fernando invitó a sor Eva a descubrir que: “La presencia de Jesús lo es todo, esta es la fuerza de la vocación contemplativa. La vida dominica tiene una referencia muy importante en María, en sus misterios del Rosario, oración donde el centro es Jesús, los misterios de su vida, el Evangelio hecho carne. Dios que se ha hecho uno de nosotros necesita de la carne de María, como hoy en esta profesión religiosa”. En la Eucaristía estuvieron también varios sacerdotes, incluyendo el Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, y el clero de Toro. En el camino que sor Eva emprende el amor de Jesús ha de ser siempre el centro. Así, D. Fernando le recordaba su llamada a: “Amar como Jesús. Con sinceridad. Sin segundas intenciones. Sin instrumentalizarlo nunca. Siempre libre para responder. Evitando el peligro de lo mundano. Que se pega y se combate solo con el cariño interior que nace de la contemplación de Jesús. Es el camino de la oración cristiana. Es decir, hacerte capaz de ver el mundo con los ojos de Dios. Participar de su macrotimia. De su forma de pensar y sentir con magnanimidad”. Finalizada la Eucaristía, Sor Eva, visiblemente emocionada compartió con los presentes una profunda acción de gracias, tras lo cual todos los asistentes pudieron compartir un tiempo de fraternidad, para felicitar a Sor Eva de la Soledad y compartir un momento de alegría y celebración.   Galería de imágenes
12/04/2025más info
Semana Santa en la Catedral
Semana Santa en la Catedral
Domingo de Ramos 9.45 h. Concentración de las cofradías en la iglesia de San Ildefonso.10.00 h. Bendición de palmas y procesión hasta la Catedral.10.30 h. Santa Misa. Miércoles Santo 12.00 h. Santa misa crismal y renovación de las promesas sacerdotales. Jueves Santo 17.00 h. Misa de la Cena del Señor.18.00 h. Hora Santa. Viernes Santo 10.00 h. Laudes y Oficio de Lecturas.13.00 h. Celebración de la Pasión del Señor. Sábado Santo 10.00 h. Laudes y Oficio de Lecturas.23.00 h. Solemne Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección 9.30 h. Laudes.13.00 h. Solemne Misa de pascua y Bendición Apostólica.
10/04/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.