inicio.Actualidad.Noticias.Jornada por la Vida, 25 de marzo
Jornada por la Vida, 25 de marzo
Volver

25/03/2025

Compartir

Jornada por la Vida, 25 de marzo

La Iglesia en España celebra, en este día de la Encarnación del Señor, la Jornada por la Vida con el lema “Abrazando la Vida, construimos esperanza”. La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha preparado un mensaje para alentar en este día a cuidar el compromiso con la defensa de la Vida. Toda la información puede encontrarse en la web de la Conferencia Episcopal.

Tal y como se señala en la web de la Conferencia Episcopal Española, los obispos subrayan que esta visión esperanzada tiene mucho que ver con haber encontrado el sentido de la propia existencia. En medio de esta sociedad de ruidos y prisas, en la que se muestra como camino de felicidad la satisfacción de todos los deseos, los obispos indican que «resulta imprescindible invitar a una reflexión profunda que ayude a plantearse las preguntas más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsisten todavía? ¿Qué valor tienen las victorias logradas a tan caro precio? ¿Qué puede dar el hombre a la sociedad? ¿Qué puede esperar de ella? ¿Qué hay después de esta vida temporal?».

En nuestra diócesis, la Jornada por la Vida se celebrará con una Eucaristía en la S.I.Catedral a las 19:30, promovida por la asociación Evangelium Vitae.

Otras noticias relacionadas

Los vicarios de Zamora participan en las Jornadas Nacionales en Orihuela
Los vicarios de Zamora participan en las Jornadas Nacionales en Orihuela
Los vicarios episcopales de la diócesis de Zamora están participando en las Jornadas de Vicarios tituladas Reto diocesano: Comunión en la diversidad. Se están celebrando desde el día 24 y hasta el 26 de febrero en Alicante. A lo largo de estos días, los asistentes reflexionarán sobre la importancia de la comunión en la vida sacerdotal y eclesial, en un encuentro que reúne a los vicarios episcopales de las distintas diócesis españolas. Por parte de la diócesis de Zamora, están presentes el vicario General, el vicario de Misión Samaritana, el vicario de Comunión Fraterna, el vicario de Evangelización, así como el vicario Judicial. Su participación en estas jornadas responde al compromiso de la diócesis con la formación permanente del clero y con la construcción de una Iglesia más unida y corresponsable. Programa de las Jornadas El encuentro comenzó el lunes 24 de febrero con la ponencia "Llamados a la comunión", impartida por Mons. Francisco Conesa Ferrer, seguida de una visita por la ciudad de Elche y un concierto de la Escolanía del Misteri. El martes 25 de febrero, Mons. Luis Marín de San Martín OSA ofreció la conferencia "El sacerdote, maestro de comunión", y posteriormente se celebró una mesa redonda coordinada por el vicario de Zaragoza, Sergio Pérez Baena, donde se presentaron experiencias de trabajo sobre:- La comunión con la vida religiosa en la diócesis.- La comunión con los laicos en la diócesis.- La comunión intergeneracional de los sacerdotes. Por la tarde, los participantes visitaron la catedral de Orihuela junto a Mons. José Ignacio Munilla Aguirre. El miércoles 26 de febrero, la jornada estará centrada en la formación de los seminarios en clave de comunión y misión, con una ponencia de Mons. Jesús Vidal Chamorro, obispo electo de Segovia y presidente de la Subcomisión de Seminarios. Además, se dedicará un espacio a la preparación del Jubileo 2025, con especial atención al papel del clero en la vivencia de la comunión eclesial. Desde la Diócesis de Zamora, se valora muy positivamente la presencia de los vicarios episcopales en estas jornadas, como una oportunidad para fortalecer la misión pastoral y renovar el compromiso con la comunión dentro de la Iglesia.
25/02/2025más info
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
La catedral acogerá los actos por la Vida Consagrada
El próximo viernes, 2 de febrero, la diócesis de Zamora se unirá a la celebración mundial de la Jornada de la Vida Consagrada, una fecha destinada a reconocer la dedicación de los hombres y mujeres que, con su vocación, sustentan la vida espiritual y pastoral de la Iglesia. En la diócesis de Zamora, la vida consagrada está representada por un número significativo de personas entregadas al servicio de la fe: 161 religiosas de vida apostólica. 14 religiosos entre ordenados y hermanos. 8 miembros de institutos seculares. 124 religiosas de vida contemplativa y monástica. Estas comunidades, en su diversidad, desempeñan una labor esencial, contribuyendo con su oración, trabajo y misión a fortalecer el caminar de la Iglesia zamorana y a regar sus campos espirituales con alegría y esperanza. Actividades programadas Los actos tendrán lugar en la Santa Iglesia Catedral y se enmarcan en el contexto del Año Jubilar de la Esperanza. El programa de actividades es el siguiente: 9:30 horas: Laudes. 10:00 horas: Celebración de la Eucaristía, con ganancia de las gracias jubilares. 11:00 horas: Convivencia y degustación de chocolate festivo. Desde el área de Vida Consagrada y el equipo directivo de CONFER se ha querido destacar la importante labor de estas personas consagradas, invitando a todos los fieles a conocer mejor su misión: “Estas comunidades alientan nuestra Iglesia con su alegría, sosteniéndola con su oración y trabajo”. Asimismo, se hace un llamado a fortalecer los vínculos entre la vida consagrada y las comunidades parroquiales, creando espacios de encuentro para que los fieles puedan acercarse a su carisma y estilo de vida. La Jornada de la Vida Consagrada será, sin duda, una oportunidad para celebrar y agradecer el papel fundamental que las personas consagradas desempeñan en la Iglesia de Zamora.
28/01/2025más info
Zamorarte y el Coro Beati Capella Ocellum Durii impulsarán actividades culturales conjuntas
Zamorarte y el Coro Beati Capella Ocellum Durii impulsarán actividades culturales conjuntas
La Fundación Zamorarte, dedicada a la conservación y promoción del patrimonio cultural religioso, y el Coro Beati Capella Occellum Durii, especializado en la interpretación y divulgación de música polifónica de voces graves, han suscrito un convenio de colaboración para impulsar actividades culturales en la diócesis de Zamora. El convenio tiene como objetivo desarrollar actividades conjuntas que incluyan conciertos y eventos culturales en los templos gestionados por la Fundación. Ambas instituciones comparten la misión de preservar y difundir el rico patrimonio cultural y musical de Zamora, contribuyendo al fortalecimiento de la tradición y la identidad local. La Fundación Zamorarte se compromete a facilitar el uso de templos y espacios culturales, además de promover estas actividades mediante acciones de comunicación y difusión en medios locales. Por su parte, el Coro Beati Capella Occellum Durii aportará su experiencia musical, asegurándose de respetar el carácter sagrado de los espacios donde se lleven a cabo las iniciativas conjuntas. El acuerdo tiene una vigencia inicial de dos años y podrá renovarse automáticamente si ambas partes así lo acuerdan. Este modelo de colaboración establece un marco para la organización de actividades que no solo pondrán en valor el patrimonio cultural de la diócesis, sino que también generarán un impacto positivo en la vida cultural y espiritual de los ciudadanos.  
15/01/2025más info
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas Diocesana de Zamora cerca de quien lo necesita también en Navidad
Cáritas-Comunicación Cáritas Diocesana de Zamora ha presentado, esta mañana en rueda de prensa, la campaña de Navidad 2024: Navidad también es estar cerca de quien nos necesita y a falta de cerrar algunos datos oficiales, la entidad destaca tres ámbitos de trabajo en este 2024. Emergencias internacionales y nacionales, programa de inmigrantes y programa de acogida y atención primaria. Fernando Valera, obispo de la Diócesis de Zamora abría este espacio apuntando a que “Cáritas es el corazón de nuestra Diócesis de Zamora. Un corazón que ve, nos decía el Papa Benedicto XVI, un corazón que no ama es un corazón ciego”. El obispo quiso destacar una experiencia “entrañable” que vive cada Navidad desde que llegó a Zamora, “visito muchos lugares de Cáritas en estos días, pero hay una que se hace muy especial el día 24 por la tarde que es un café que tomo con todas las personas sin hogar de Casa Betania, no solo el café sino escuchar la experiencia de unas vidas, a veces, tantas vidas rotas, pero siempre con atisbo de esperanza. Cada Navidad se nos ha encogido el corazón en ese diálogo, se nos han saltado las lágrimas, y siempre hemos tenido la alegría de poder darnos las gracias y de felicitarnos. Merece la pena”. Por su parte, Beatriz Carracedo, secretaria general de Cáritas Diocesana de Zamora, explicaba la campaña e invitaba a la sociedad a cultivar “su cercanía en clave de cuidado. Dedícate tiempo para ti para poder cuidar a los demás”, concluyendo que “la Navidad establece un nuevo orden en las cosas, los últimos serán los primeros y los primeros los últimos. Dios nace a las afueras, en los márgenes de la esperanza, donde todo parece imposible. Navidad es la fiesta del encuentro de Dios con los pobres. (…) Dejarnos abrazar por Dios conlleva acogernos como somos, entrar en su dinámica de guiarnos y mirar a los demás con misericordia y compasión, dejarnos abrazar para poder decir sí a la esperanza”. Cáritas Diocesana de Zamora en datos Ignacio Enríquez, director de Cáritas Diocesana de Zamora, recalcó que “detrás de cada número, detrás de cada estadística, siempre hay personas que sufren, que tienen necesidades, que son excluidas y que son invisibles” y citó al Papa Francisco para referirse a la Navidad como una época que trae cambios de vida inesperados y si “estamos dispuestos a abrir el corazón para aceptar lo imprevisible”. “Cerramos un año convulso en el que la angustia, la desesperanza y la violencia han inundado nuestro tiempo en que Cáritas ha estado presente creando y generando espacios de esperanza”. Enríquez resumía este año 2024 desde tres momentos o tres claves que han marcado el devenir de Cáritas Diocesana de Zamora. El primero de ellos, las campañas de emergencia tanto a nivel internacional como nacional, el segundo, la respuesta desde el programa de inmigrantes al fenómeno de movilidad forzosa y, por último, la atención prestada en los últimos meses en el programa de acogida y atención primaria de la entidad. El director de Cáritas empezó poniendo énfasis en las tres campañas de emergencia que activaron este mismo año. La primera en enero, Cáritas Con Tierra Santa, “respuesta confederal a la llamada de auxilio de Cáritas Jerusalén”. La segunda en mayo, Cáritas con Haití, para colaborar con el pueblo haitiano sumido en “un clima de inseguridad alimentaria, violencia de las bandas armadas, vulneración generalizada de los derechos humanos y brotes de enfermedades ligadas a la falta de agua y saneamiento. Situación que está llevando a la población al borde del colapso”. Por último, la emergencia de la DANA a nivel nacional, “Cáritas ha enviado más de 130.000 euros gracias a una sociedad zamorana muy solidaria” y afirmó “Cáritas ha estado antes, durante y después de esa situación (…) el trabajo de Cáritas en esas zonas afectadas por la DANA se va extender durante mucho tiempo, a pesar de que los focos mediáticos se disuelvan o se apaguen”. Cáritas Diocesana de Zamora, a través de su programa de inmigrantes, ha podido corroborar, este año, el aumento de la llegada de personas solicitantes de protección internacional, personas que necesitan un acompañamiento y atención hasta que se da respuesta a esa solicitud. “Hay un aumento significativo de la llegada de personas procedentes de Sahel. Cáritas Diocesana de Zamora les ha hecho una acogida y un acompañamiento integral. El perfil es de hombres de 30 años, que llevan varios meses en España, recorriendo diversas ciudades y se encuentran en situación de calle. No tienen red de apoyo, no puede acceder a ningún tipo de protección social y se encuentran en situación administrativa irregular”. En el ámbito de la acogida y atención primaria, Cáritas Diocesana de Zamora continúa atendiendo a las personas que requieren de apoyo acompañándoles en los procesos de crecimiento a través de la escucha activa, la educación, la sensibilización y la participación de todos los miembros de la comunidad cristiana. “Nos encontramos muchas personas con problemas para cubrir el consumo básico de energía, principalmente, en esta época del año y muy vinculada a la subida de los alquileres y el problema de la vivienda”. Para finaliza, el director de Cáritas Diocesana de Zamora presentó el programa de actividades navideñas, destacando la ponencia hoy en el Seminario San Atilano de Javier Ucero, teólogo y funcionario de instituciones penitenciarias y agradeció la presencia y respeto de los medios de comunicación hacia Cáritas, el trabajo de su equipo directivo “quienes desarrollan el trabajo fuerte y el músculo humano de Cáritas”, el del resto de trabajadores, a voluntarios/as “pilar fundamental de esta casa” y socios y colaboradores “gracias a ellos podemos continuar con esta labor caritativa y social”.  
19/12/2024más info
`Una llamada que cambia vidas´
`Una llamada que cambia vidas´
La diócesis de Zamora celebrará el domingo, 10 de noviembre, el Día de la Iglesia Diocesana bajo el lema Una llamada que cambia vidas. Esta campaña invita a la comunidad a reflexionar sobre la importancia de apoyar a la Iglesia local, que desempeña un papel esencial en la vida de muchas personas. A través de su actividad pastoral, celebrativa, educativa, evangelizadora y caritativa, la Iglesia acompaña a familias, personas en situación de vulnerabilidad, jóvenes, mayores y enfermos, ofreciendo no solo ayuda material, sino también consuelo y orientación espiritual. El lema de este año, Una llamada que cambia vidas, enfatiza el impacto transformador que tiene la Iglesia en la comunidad y cómo cada persona, con su aportación y colaboración, contribuye a hacer posible esta labor. La campaña busca no solo sensibilizar sobre la necesidad de apoyo económico, sino también fortalecer la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia de los fieles hacia su Iglesia diocesana. Además, el obispo de Zamora, monseñor Fernando Valera, ha recordado en su mensaje la importancia de "caminar juntos", trabajando en unidad para sostener las diversas iniciativas sociales, pastorales, educativas y culturales que realiza la diócesis. La recaudación de esta campaña se destina a mantener parroquias, apoyar el trabajo social y asistencial y conservar el patrimonio cultural e histórico, entre otras muchas tareas. La actividad de la iglesia de Zamora   Actividad educativa: La diócesis cuenta con 10 centros educativos concertados, que atienden a 4. 386 alumnos, con el apoyo de 189 trabajadores y 314 docentes, mostrando su compromiso con la educación y formación integral desde una perspectiva católica. Labor evangelizadora: La actividad misionera incluye el trabajo de 113 misioneros y 2 familias en misión, reflejando la extensión de la evangelización a nivel internacional y el apoyo a las comunidades locales. Conservación cultural: La diócesis conserva 45 bienes de interés cultural y tiene 21 proyectos de construcción y rehabilitación, preservando el patrimonio histórico y promoviendo el acceso cultural y espiritual. Labor caritativa y asistencial: La diócesis atiende a 13.078 personas a través de diferentes programas de acción social. En centros de mitigación de pobreza: 8.259 personas; en rehabilitación para drogodependientes: 660; 755 personas en hogares para ancianos y personas con discapacidad; y se atienden también a 198 menores y jóvenes.  Cómo colaborar con la Iglesia Diocesana – Tu oración: Puedes rezar por tu parroquia, porque tu oración es necesaria y será el alma de toda la actividad que se realice. Con ella, los frutos serán mayores y más permanentes. – Tu tiempo: Dedica algo de tu tiempo en tu parroquia a los demás. El tiempo que puedas: media hora, una, tres horas… Lo que se ajuste a tu situación de vida. – Tus cualidades: Cada uno puede aportar un poco de lo que sabe: una sonrisa cercana, una mano que sostiene, remangarse cuando sea necesario, o acompañar en silencio al que sufre. – Tu apoyo económico: Haz un donativo. Con tu aportación periódica ayudas más, porque permiten elaborar presupuestos y mejorar la utilización de los recursos y planificar acciones a medio y largo plazo. Esta colaboración hace posible que más de cuatro millones de personas en España hayan podido ser atendidas en centros asistenciales de la Iglesia; que sujetan las casi 23.000 parroquias que están al servicio de toda la sociedad; y que sacerdotes, voluntarios y seglares puedan dedicar más de 40 millones de horas a los demás. También gracias a esa corresponsabilidad, hay más de 10.000 misioneros españoles en los cinco continentes.
05/11/2024más info
Zamora, presente en las Jornadas Nacionales de Liturgia
Zamora, presente en las Jornadas Nacionales de Liturgia
La Comisión Episcopal para la Liturgia ha inaugurado en Madrid las LII Jornadas Nacionales de Liturgia, un encuentro que reúne a sacerdotes, religiosos y laicos de toda España para reflexionar sobre el tema "Liturgia y oración", en preparación para el Jubileo ordinario de 2025. Estas jornadas, que se celebran del 21 al 24 de octubre, tienen como objetivo profundizar en la relación entre la oración y la liturgia en la vida cristiana, abordando desde sus fundamentos bíblicos y patrísticos hasta los desafíos que enfrenta la oración en la actualidad. La diócesis de Zamora está representada en estas jornadas por tres sacerdotes y una religiosa que trabajan en el área de liturgia: Narciso Jesús Lorenzo, Héctor Galán, Santiago Martín y Mari Ángeles Antolín quienes han asistido para enriquecer su formación y compartir experiencias con otros especialistas de la liturgia del resto de diócesis españolas. El evento fue inaugurado con la bienvenida del presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos Montanet, seguido de una conferencia inaugural sobre "El año de la oración en preparación al Jubileo 2025", impartida por Francisco J. Romero Galván, director del Secretariado de Evangelización. Durante los días siguientes, los participantes abordarán temas esenciales como los fundamentos bíblicos y patrísticos de la oración litúrgica, la liturgia como fuente de oración cristiana, y los desafíos actuales que enfrenta la práctica de la oración en las comunidades. También se reflexionará sobre la Liturgia de las Horas, la lectio divina, y el papel de la familia como escuela de oración. La última jornada, el jueves 24 de octubre, concluirá con una ponencia a cargo del profesor de liturgia del Pontificio Instituto Litúrgico de Roma, Giuseppe Midili, quien explorará la dimensión vivencial de la oración litúrgica, destacando la importancia de pasar de la lex orandi (la ley de la oración) a la lex vivendi (la ley de la vida). Estas jornadas son una preparación clave para el Jubileo 2025, y una oportunidad para que la diócesis de Zamora continúe fortaleciendo la vida litúrgica y espiritual de sus comunidades.
22/10/2024más info
Clausuradas las III Jornadas
Clausuradas las III Jornadas "Arte y Fe"
La última jornada del ciclo “Arte y Fe” se inició a las 10:00 horas del 18 de octubre en la Casa de la Iglesia. Con el objetivo de transmitir al público que “con la música lo puedes explicar todo”, Ignacio Yenes ofreció una ponencia que duró cerca de dos horas en la que fue comentando algunas de sus muchas composiciones musicales, a la vez que compartía con los asistentes extractos de las mismas. El compositor, perteneciente a una larga saga familiar de músicos, manifestó que sus obras pretenden meter al ser humano “en un río que va hacia Dios”. Porque a Dios se llega desde la belleza y a la belleza también se llega desde Dios. La creación, apuntó, es uno de los lugares en los que la música ha encontrado un importante campo de inspiración, pero también la vida misma, el perdón, el amor, el agradecimiento… Con la música es posible transmitirlo todo y, por supuesto, la fe encuentra una alianza fundamental para profundizar en la relación con Dios. Entre otras, Ignacio Yepes hizo hincapié en una obra titulada “Antes del Después”, compuesta por él mismo tras la muerte de su padre. Con ella quiso expresar el sentimiento que le produjo el hecho de perder a su padre. El compositor y director tuvo oportunidad también deleitar a los asistentes interpretando en directo con flauta dulce uno de sus temas, desatando los aplausos de los asistentes. Después del descanso, llegó el turno de María Diéguez Melo, profesora doctora en la USAL cuya conferencia versó sobre la iconografía del románico orientada a su función didáctica y espiritual. El románico, indicó la profesora, utiliza imágenes para transmitir enseñanzas religiosas en una época en que la mayoría de la población era analfabeta. Entre los elementos iconográficos del románico destacan los capiteles, tímpanos y frescos que representan escenas bíblicas, figuras de santos y episodios del Juicio Final. Los símbolos son simplificados y esquemáticos, por ejemplo, el cordero representa a Cristo, el león a la fortaleza, y el círculo a la eternidad. La luz y el uso de colores vivos también tienen significados espirituales, como la presencia divina y la salvación. Diéguez Melo llamó la atención sobre los bestiarios, que ya habían sido utilizadas en otras culturas anteriores, y que en el románico son herramientas educativas y religiosas que ofrecían una visión del mundo en la que lo natural y lo sobrenatural se fusionaban, y en la que cada criatura poseía un significado espiritual que guiaba al creyente hacia una mejor comprensión de los misterios de la fe cristiana. La clausura de las jornadas corrió a cargo de José María González Ochoa, responsable de la Fundación SM, que agradeció la participación a lo largo de estos tres años y deseó a la diócesis que mantuviera vivo este proyecto. Seguidamente, el delegado de Cultura, Patrimonio y Sociedad, anunció que la experiencia “Arte y Fe” tendrá una nueva edición en el 2025.
19/10/2024más info
Inauguradas las III Jornadas de
Inauguradas las III Jornadas de "Arte y Fe"
El 18 de octubre, el Seminario San Atilano – Casa de la Iglesia acogió la inauguración de la tercera edición de las jornadas "Arte y fe", un encuentro en el que se han inscrito cerca de cuarenta personas, en su mayoría procedentes del ámbito educativo. Este evento, ya consolidado en el calendario cultural y formativo de la diócesis, es una iniciativa conjunta de la Fundación Santa María y la Fundación Zamorarte, con la colaboración de la Diócesis de Zamora y el apoyo de la Schola Cantorum de Zamora. Las jornadas dieron comienzo a las 17:00 horas con la intervención de Juan Carlos López, director de la Fundación Zamorarte y delegado episcopal de Cultura, Patrimonio y Sociedad. En su discurso de apertura, López agradeció la participación de los asistentes y disculpó la ausencia del obispo, Fernando Valera, que no pudo asistir por encontrarse convaleciente tras una operación quirúrgica. El director realizó un recorrido por la trayectoria de estas jornadas desde su creación, subrayando la importancia de cuidar el patrimonio con una mirada moderna y sostenible. Además, insistió en que la belleza, particularmente la del arte sacro, es un camino que nos puede acercar a la experiencia de Dios, reforzando el vínculo entre arte y fe que da sentido a este encuentro. A continuación, tomó la palabra José María González Ochoa, representante de la Fundación Santa María, quien destacó la relevancia de Zamora como un entorno privilegiado para la celebración de unas jornadas dedicadas al patrimonio. Hizo hincapié en la riqueza del románico zamorano y se mostró satisfecho por el éxito y la continuidad de este evento, que ha sabido crecer y consolidarse en la diócesis. Concluidas las presentaciones institucionales, comenzó la primera ponencia de la jornada, a cargo de José Alberto Sutil Lorenzo, doctor en teología y sacerdote de la diócesis. Bajo el título "Pinceladas de la Escritura, la Tradición y el Magisterio sobre el arte sacro", Sutil ofreció una creativa exposición en la que invitó a los participantes a redescubrir el arte religioso no solo como un testimonio histórico y cultural, sino también como un medio de evangelización. A lo largo de su intervención, el conferenciante animó a usar el arte sacro como herramienta pedagógica en la escuela, la catequesis y el entorno familiar, presentándolo como un recurso capaz de transmitir la fe a las nuevas generaciones. La segunda ponencia corrió a cargo de Juan Luis Martín Barrios, doctor en teología y deán de la S.I. Catedral de Zamora. Su ponencia se centró en el 850 aniversario de la dedicación de la catedral. Centró su exposición en la historia de la misma, en su estilo arquitectónico y en el servicio de esta a la cátedra, al culto, a la cultura y a la caridad. La iglesia de San Cipriano fue el escenario perfecto para poner el broche a la jornada con un concierto a cargo de la Eschola Cantorum de Zamora titulado "In dedicaciones Ecclesiae". La jornada sirvió no solo para reflexionar sobre la estrecha relación entre el arte y la fe, sino también para poner en valor el papel del patrimonio religioso como elemento dinamizador de la cultura local. En este sentido, las conferencias y actividades programadas durante las jornadas ofrecen una plataforma para el diálogo y la reflexión sobre cómo preservar y difundir el legado artístico y espiritual de Zamora. Las jornadas continúan el sábado 19 de octubre con la ponencia del profesor doctor Ignacio Yepes y de María Diéguez, también profesora y doctora en la Universidad de Salamanca. El primero ofrecerá una conferencia musicalizada y la segunda disertará sobre la simbología del románico, en ambos casos con la mirada puesta en la promoción del arte sacro y la revitalización del patrimonio cultural, con el objetivo de seguir siendo un espacio de encuentro para todos aquellos interesados en el diálogo entre fe y cultura.  
19/10/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.