inicio.Actualidad.Noticias.Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco
Volver

21/04/2025

Compartir

Oremos por el eterno descanso del Papa Francisco

La Diócesis de Zamora lamenta el fallecimiento del Papa Francisco, que ha tenido lugar esta mañana en Roma. Nuestro obispo, D. Fernando, unido al sentir de la Iglesia, invita a toda la comunidad diocesana a orar por el eterno descanso del que ha sido durante doce años el pastor de la Iglesia universal y obispo de Roma. Las campanas de la diócesis doblarán a muerto a las 12h. en señal de duelo.

Otras noticias relacionadas

Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Palabras de D. Fernando ante la muerte de Francisco.
Zamora, 21 de abril 2025 Con gran dolor he recibido esta mañana la noticia de la muerte del Papa Francisco, el Papa que me nombró Obispo de Zamora, el Papa que sabía de nuestros problemas y de nuestras esperanzas, el Papa apasionado del Evangelio, humilde, cercano a los pobres y marginados, con una profunda experiencia de Dios, el Papa discípulo del Señor, padre y pastor.  Que Jesús resucitado lo conduzca al seno del Padre de la Misericordia, descansa en paz, descansa en Dios.   Mons. D. Fernando Valera Sánchez, obispo de Zamora
21/04/2025más info
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Leovigildo Martín, sacerdote diocesano, a los 88 años de edad. D. Gildo, nacido el 7 de abril de 1937 en Villaveza de Valverde (diócesis de Astorga), realizó la mayor parte de su ministerio  en la parroquia de Santa María la Mayor de Benavente. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio La Soledad en Benavente, y el funeral tendrá lugar el sábado 12 de abril a las 17:30 en la iglesia de Santa María, Benavente. Biografía D. Gildo nace en 1937 en la localidad de Villaveza de Valverde, a escasos veinte kilómetros de Benavente. Con quince años ingresa en el Seminario Menor de Toro, finalizado el proceso formativo, es ordenado el 7 de abril de 1962. Su primer destino es el de coadjutor en la parroquia zamorana de San Frontis, desde el 19 de noviembre de 1962. En septiembre de 1966, es nombrado ecónomo de la parroquia de San Esteban del Molar. Desde el 3 de julio de 1972 forma parte del clero de Benavente, como regente de Santa María la Mayor, parroquia a la que permanecería ligado el resto de su ministerio, desde 1974 como ecónomo y como párroco a partir de 1986. En Benavente ejercerá además como Capellán de la Hermandad de Labradores, desde noviembre de 1972, y Asistente eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa de Benavente, a partir de 1995. En el año 2013 es nombrado también cura encargado de la parroquia de San Isidro de Benavente. Desde el año 2017, continúa al servicio de la parroquia de Santa María como cura adscrito a las parroquias de San Juan, Santa María la Mayor y San Isidro de Benavente. La labor de Don Gildo en la parroquia de Santa María abarcó desde la atención pastoral a la conservación y reavilitazación de su patrimonio. En 2022, celebró, junto al clero de la diócesis, sus 60 años de minsiterio sacerdotal. En ese mismo año, la diócesis y las instituciones civiles y eclesiásticas de Benavente le rindieron un sentido homenaje cumplir los 50 años de su servicio pastoral en Benavente, acto que tuvo lugar en el marco del triduo a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad.
11/04/2025más info
Fallece D. Antonio Pilo Por Domingo, sacerdote diocesano.
Fallece D. Antonio Pilo Por Domingo, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Antonio Pilo, sacerdote diocesano a los 79 años de edad. D. Antonio, nacido el 2 de marzo de 1946 en Villar del Buey, residía en la actualidad en la Casa Sacerdotal San José, y colaboraba activamente en la parroquia de Ntra. Sra. de Lourdes como cura adscrito. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio Sever de la Ciudad de Zamora, y el funeral tendrá lugar el martes 8 de abril a las 17:00h en la iglesia de San Frontis. Biografía: D. Antonio, cura sayagués comprometido y profundo, fue ordenado presbítero el 3 de junio de 1973, desarrolló sus primeros años de ministerio en Aliste, donde todavía es recordado por su labor en Mellanes, Domez y Tolilla. En el año 1977 es nombrado coadjutor en San Frontis, donde se implicaría en la vida parroquial del barrio y la restauración de la iglesia del Santo Sepulcro. Allí compaginó su labor con la tarea docente como profesor de religión del Instituto Maestro Haedo de Zamora. Tras su tarea en los barrios de San Frontis y Pinilla, a donde siempre quedaría vinculado, es enviado a Torrefrades, Piñuel, Malillos y Cernecina. En el año 1993 se le concedió un año sabático, durante el cual vivió en Jerusalén junto a la comunidad de franciscanos. Esta experiencia en Tierra Santa marcaría profundamente su vida, como se observaba en el testimonio de su amor a Tierra Santa en las sucesivas comunidades a las que sirvió como testigo del Niño que nació en “la casa del pan”. En 1994 regresa a la diócesis y desarrolla su tarea en la tierra del Pan durante quince años. En primer lugar, como encargado de Otero de Sariegos, Villalba y Arquillinos, para pasar a servir como arcipreste desde diciembre de 1999. Durante este tiempo colaboró como miembro de la comisión de asesoramiento y control del fondo sacerdotal de compensación y de la comisión diocesana para las Unidades de Acción Pastoral, desde 2005 asumió la cura pastoral de la localidad de Granja de Moreruela. Durante este tiempo, D. Antonio fue párroco de Villarín de Campos, localidad de la que siempre guardó un gratísimo recuerdo y una profunda devoción al Stmo. Cristo de los Afligidos. En el año 2008 es trasladado al arciprestazgo de la Guareña como párroco de Fuentesaúco, Ell Maderal, Villaescusa y Villamor de los Escuderos, permaneció en el cargo hasta el año 2023. Durante catorce años, D. Antonio acompañó a las citadas comunidades con una especial sensibilidad para las devociones y costumbres de la religiosidad popular del entorno. En este sentido promovió el desarrollo de la Junta Pro Semana Santa de Fuentesaúco, de la que fue pregonero en 2015, así como la restauración y conservación del patrimonio. Todavía como párroco de Fuentesaúco, ejerció de anfitrión en la ordenación diaconal de Javier Prieto. Desde 2018 fue también Consiliario Diocesano de la Acción Católica femenina. En 2023, es trasladado a la residencia sacerdotal y nombrado cura adscrito de la parroquia de Lourdes, dnde ha ejercido su ministerio hasta su fallecimiento, durante sus últimos años, labor que compaginaba con su afición al Arte y el tiempo compartido con sus hermanos, sobrinos y sobrinos nietos.
07/04/2025más info
Mensaje del Papa para el tiempo de Cuaresma
Mensaje del Papa para el tiempo de Cuaresma
El Papa Francisco invita a los cristianos a vivir la Cuaresma como un camino de conversión, comunión y esperanza, especialmente en este Año Jubilar. Inspirado en el lema del Jubileo, "Peregrinos de esperanza", el Pontífice reflexiona sobre tres dimensiones esenciales para este tiempo de preparación hacia la Pascua: Caminar en conversión La Cuaresma es un tiempo de peregrinación interior, en el que se nos llama a revisar nuestras vidas y avanzar en el camino de la fe. Francisco compara este proceso con el Éxodo del pueblo de Israel, recordando que, así como ellos dejaron la esclavitud, nosotros debemos liberarnos del pecado y de todo aquello que nos impide avanzar. Nos anima a reflexionar sobre cómo nos enfrentamos a la vida: ¿estamos en camino o nos hemos estancado? Caminar juntos en comunión El Papa insiste en la importancia de la sinodalidad, es decir, en la necesidad de avanzar juntos como Iglesia. No podemos vivir la fe de manera aislada, sino que debemos aprender a escuchar, acoger y caminar codo a codo con los demás, especialmente con los más necesitados. Nos llama a preguntarnos si en nuestras comunidades promovemos la unidad y la fraternidad o si, por el contrario, nos cerramos en nosotros mismos. Caminar con esperanza La esperanza cristiana es el motor de nuestro peregrinar. Francisco nos recuerda que Cristo ha vencido a la muerte y que la vida eterna es la gran promesa de Dios. Nos invita a confiar plenamente en el Señor y a vivir con una fe activa, comprometida con la justicia, la fraternidad y el cuidado de la creación. ConclusiónEl Papa nos anima a vivir esta Cuaresma con actitud de conversión, abiertos a la comunión con los demás y firmes en la esperanza. Solo así podremos celebrar con alegría la Pascua de Resurrección, conscientes de que Dios nos acompaña siempre en nuestro caminar. Texto íntegro
25/02/2025más info
Oración por el papa Francisco
Oración por el papa Francisco
La Conferencia Episcopal Española anima a los fieles católicos a permanecer unidos en la oración por el pronto restablecimiento del papa Francisco. En este sentido, el obispo de la diócesis, Fernando Valera, propone que, en las eucaristías que se celebren en los próximos días, se haga una petición expresa por la salud del Santo Padre:  Petición en la Santa MisaOremos por la pronta recuperación de la salud del santo padre el Papa Francisco para que, confortado por la oración de los fieles y el auxilio de la gracia divina, vuelva al ejercicio cotidiano de su ministerio al servicio de toda la Iglesia. Roguemos al Señor.Petición en Laudes y VísperasTe pedimos, Señor, por la pronta recuperación de la salud del santo padre el Papa Francisco para que, confortado por la oración de los fieles y el auxiliode la gracia divina, vuelva al ejercicio cotidiano de su ministerio al servicio de toda la Iglesia Al mismo tiempo invita a unirse a esta oración a todos los creyentes de otras confesiones.
16/02/2025más info
Nueva encíclica del Papa «Dilexit nos» sobre la devoción al Corazón de Jesús
Nueva encíclica del Papa «Dilexit nos» sobre la devoción al Corazón de Jesús
El Papa Francisco publicó ayer su nueva encíclica titulada Dilexit Nos (Nos Amó), en la que invita a toda la Iglesia y al mundo a vivir una vida basada en el amor y la misericordia, inspirados en el ejemplo de Cristo. Con esta encíclica, el Papa destaca la importancia de poner en el centro de la vida cristiana el amor compasivo hacia los demás, especialmente hacia los más necesitados y vulnerables.  En Dilexit Nos el Santo Padre retoma la tradición y actualidad del pensamiento «sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo», invitándonos a renovar su auténtica devoción para no olvidar la ternura de la fe, la alegría de ponerse al servicio y el fervor de la misión: porque el Corazón de Jesús nos impulsa a amar y nos envía a los hermanos . Un Llamado a la Misericordia y la Compasión Dilexit Nos gira en torno al amor de Dios hacia la humanidad y cómo cada persona está llamada a reflejar ese amor en sus relaciones y acciones diarias. El Papa Francisco subraya que Dios nos ama incondicionalmente, y esa misma misericordia debe ser el fundamento de nuestras relaciones, tanto en la familia como en la sociedad. El documento anima a los fieles a comprometerse con los que sufren, los excluidos y aquellos que buscan esperanza, siendo instrumentos de paz y reconciliación. La encíclica cierra con una oración pidiendo a Dios que inspire a la humanidad a vivir este amor universal y misericordioso.  
25/10/2024más info
Fallece el religioso de Zamora que fue enfermero de dos papas
Fallece el religioso de Zamora que fue enfermero de dos papas
El religioso de la orden San Juan de Dios, José Luis Martínez Gil -natural de Villalba de la Lampreana- ha fallecido a los 80 años de edad. Este religioso desarrolló la mayor parte de su vida en Roma como responsable de la farmacia vaticana y también atendiendo a los pontíficies Juan Pablo II y Benedicto XVI. Además, fue misionero en América Latina, concretamente en Bolivia, Argentina y Perú. Martínez Gil publicó numerosos libros y fue miembro de la Real Academia de la Historia.  Descanse en paz, descanse en Dios.
13/05/2024más info
Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera:
Entrevistamos al obispo de Zamora, Fernando Valera: "La alegría del Evangelio llena el corazón".
Hace algo más de tres años, Fernando Valera Sánchez era un total desconocido para los zamoranos. Hoy es un hombre reconocido en nuestra provincia y también en la Iglesia española. Muchos han sido los medios que le han requerido en estos últimos meses. Y nunca les ha esquivado. En este 24 de enero, día en el que celebramos la memoria de San Francisco de Sales, patrón de los periodistas, hemos querido aprovechar la oportunidad para hacerle una entrevista y que nos hable, desde el corazón de pastor, de algunos temas de interés diocesano.    Don Fernando, hace no demasiado tiempo usted era sacerdote en una diócesis a casi 700 km de distancia. Hoy es obispo de Zamora ¿En qué ha cambiado su vida en estos tres años?  Hay un antes y un después de ser obispo. Recuerdo la primera vez que vine a Zamora, mis amigos quisieron acompañarme, pero les pedí que no lo hicieran. Cogí mis cosas, mi coche y la primera parada que hice fue en el Cristo del Carrascalejo. Allí me puse en manos del Señor, consciente de que iniciaba una nueva etapa en mi vida. Siento que no me ha abandonado en la misión. Cuando el Señor llama a una tarea como esta, funda por dentro a quien se pone en sus manos, da la paz y la cordialidad suficientes para afrontar el reto que le pide. Un obispo no deja de ser un líder con un cierto poder sobre miles de fieles ¿No puede caer en la tentación de la auto-referencialidad? Como obispo, puedo tener la tentación de la vanidad, de mirarme constantemente a mí mismo, de olvidarme de la cruz… son tentaciones que pueden aparecer una y otra vez, pero sé que solo desde el misterio de Cristo, desde la oración puedo superarlas. La confianza en Él me fortalece y me pone en el camino de la fecundidad episcopal. “La humildad es la verdad” dirá Santa Teresa. ¿Está contento entre nosotros? Estoy plenamente feliz en la diócesis de Zamora. Eso no significa que no haya tenido que afrontar problemas personales y estructurales, pero siempre he intentado hacerlo con la mano tendida, afrontando con mansedumbre las diferencias y creando puentes. Está claro que gobernar exige también tomar decisiones y estas no siempre son bien recibidas por todos. En otras ocasiones también me equivoco y tengo que pedir perdón.  ¿Qué cree que ha aportado en estos años al estilo de la vida diocesana?  Vivimos un tiempo nuevo, ni mejor, ni peor. La llegada de un obispo a una diócesis se acompaña siempre de nuevos acentos. En estos tres años he ido tomando decisiones, todas ellas meditadas a los pies de la cruz para encontrar luz y crear puentes. La historia dirá en qué medida he acertado o me he equivocado. ¿Cuál es el estilo que le gustaría que asumiera la Iglesia zamorana?  Como el papa Francisco escribió en Evangelii Gaudium, también yo “sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”.  Mi deseo sería hacer todo lo anterior de manera sinodal, en equipo, por eso aquí no sobra nadie y siempre nos faltará alguien. Caminamos hacia un modelo de Iglesia más participativo, con más mujeres en los órganos de gestión, con laicos en decisiones importantes, con diáconos permanentes asumiendo servicios relevantes. Vamos caminando, estoy contento, pero aún queda mucho trecho por recorrer. ¿Cómo ve el estado de ánimo de los creyentes zamoranos?  A veces caemos en la tentación del desánimo, algunos dicen que “somos pocos y ya mayores”, pero la alegría del Evangelio llena el corazón, libera de la tristeza y del vacío interior, por eso he insistido en cultivar la esperanza en las comunidades. La fe está llamada a pervivir y a ser fermento espiritual. Recientemente, participó en Roma en una visita al papa junto al resto de obispos españoles. ¿Cómo ve el futuro de las vocaciones?  Hay pocos seminaristas, pocos consagrados, es verdad, y es momento de pedir insistentemente a Dios que nos regale vocaciones suficientes, pero lo que necesitamos es trabajar pastoralmente para que haya cristianos comprometidos, familias creyentes, comunidades vivas. Con la oración y el trabajo pastoral las vocaciones llegarán. Tenemos que cultivar la mística de nuestra gente, ayudarles a tener experiencia de Dios, a situarse en el mundo desde su condición bautismal, no solo mirando a Jesús como referente, sino participando desde su mismo modo de ver. Si enseñamos a mirar con los ojos de Jesús todos nos haremos semejantes al Maestro.  ¿Puede aportar la Iglesia algo a la sociedad zamorana?  La diócesis de Zamora ni está, ni estará en las lógicas de los partidos, pero se siente obligada a ser un activo social, a estar de otra manera y ser fermento en la sociedad, potenciando el diálogo como herramienta esencial para la construcción de la sociedad y del bien común. Por desgracia, en la plaza pública hoy se impone el monólogo, el ruido y los intereses particulares y, así, se fractura el modelo de civilización que, con esfuerzo y sacrificio, hemos conseguido y estamos llamados a mejorar. No somos un partido político, pero tampoco neutrales, ni cómplices, por eso no estamos dispuestos a ponernos de perfil y a mirar qué pasa ahí fuera sin tener una palabra, sin sumarnos a proyectos que busquen el bien de todos. Queremos construir. Lo que somos y lo que tenemos es para evangelizar y para servir a la sociedad en la que estamos. Por eso tenemos que salir de las sacristías y proponer alternativas desde nuestra esencia creyente, estar en todos los foros, aunque no se nos espere. Mi despacho y mi casa están abiertos a todos: los políticos y las instituciones lo saben; los curas lo saben; el Pueblo de Dios lo sabe. Y la mayoría lo experimenta para alegría de este obispo. Uno de los grandes problemas de la Iglesia en España ha sido el de la pederastia ¿Cómo lo ha afrontado en Zamora?  Yo llevo años trabajando en este ámbito. Ya en Murcia escuché y asesoré a víctimas, pero la Iglesia ha perdido el relato en cuestión de los abusos. Por mucho que hablemos de las víctimas y de su dolor, por mucho que pongamos en marcha programas de reparación global, por mucho que nos enmendemos la plana, aceptémoslo: Hemos perdido el relato. Tenemos que cambiar la lógica narrativa porque es tiempo de reconocer errores y de pedir perdón. Esto no es un ejercicio sencillo, requiere humildad, exige reconocer nuestra herida, la debilidad de nuestra condición humana.  Y junto a este reconocimiento del dolor causado, y en muchas ocasiones encubierto, tenemos que trabajar para que no se vuelva a producir ningún abuso: ni de poder, ni de conciencia, ni sexual. Desde el primer día de mi episcopado aposté por formar un equipo interdisciplinar que fuese, y así está siendo, foco de prevención para todos los agentes que en esta diócesis trabajan con menores y personas vulnerables. A día de hoy el recorrido es muy positivo: formamos dentro y estamos ya exportando experiencias y formación del camino recorrido a otras diócesis. Estamos muy orgullosos del trabajo realizado.  ¿Cómo ha colaborado con las diferentes instituciones que han investigado los casos de pederastia?  Abusos y Evangelio son incompatibles, por eso hemos mantenido colaboración estrecha con cuantos han querido buscar la verdad sobre este tema. Transparencia absoluta con medios de comunicación, con la Conferencia Episcopal Española, con Cremades y Calvo sotelo, con el Defensor del Pueblo... Hemos ofrecido todo lo que está de nuestra mano para ayudar a quien se considere víctima, pero a día de hoy nadie ha llamado a la puerta de la Oficina del Menor para denunciar un abuso. Y hemos insistido en que lo hagan a cuantos han publicado alguna información al respecto. Otro de los campos en los que ha dado grandes pasos es el de la economía. ¿No tiene miedo de que le acusen de ser un obispo especialmente preocupado por los dineros? La iglesia no está para ganar dinero, es una institución orientada a la evangelización y para mantener esta encomienda tenemos que gestionar bien los recursos. Además de los trabajadores que desempeñan diferentes tareas para la diócesis y de los sacerdotes que atienden sus múltiples compromisos pastorales, más de 400 templos, casas parroquiales y edificios, algunos en ruinas, nos obligan a buscar nuevas fórmulas que nos permitan gestionar el patrimonio humano y material. Lo que hemos recibido hemos de cuidarlo para que siga siendo de todos y para todos.  Hemos explorado diferentes vías para una gestión más eficiente, humana y acorde con la doctrina social de la Iglesia: convenios de uso, ventas de edificios, alquileres sociales, la Fundación ZamorARTE… Creemos que con este tipo de fórmulas todos salimos reforzados y nos acercamos a la necesaria sostenibilidad. No hay vuelta atrás. Tenemos que trabajar para conseguirlo en el horizonte de esta década sin olvidar que todo lo que hagamos está al servicio del culto, de la atención humana, de la promoción de la cultura, de los proyectos solidarios y asistenciales y, sobre todo, de los más frágiles y vulnerables.  Recordamos que en sus primeros días de episcopado habló de transparencia. ¿Por qué es tan importante para usted? Porque no tenemos nada que ocultar. Hemos trabajado para hacer que la diócesis de Zamora pase en poco más de dos años a ser considerada la más transparente de España, así lo ha publicado la Fundación Haz, constituida por un grupo de profesionales independientes para impulsar el buen gobierno, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto social de las instituciones.  Quizá, por esta nueva manera de situarnos frente a la economía, se haya incrementado la cifra de los contribuyentes zamoranos que marcan la X en su declaración de la renta. Son muchos más los que nos dan que los que nos siguen. ¿Por qué? Porque hay una percepción de lo que la institución es y hace en la sociedad. ¿Cuáles son sus retos principales? Las periferias, sin duda. Los últimos seguirán siendo nuestra misión principal. Y en Cáritas tenemos nuestro buque insignia. Cáritas representa nuestras manos, nuestro corazón, nuestros pies en el mundo de la pobreza. Al obispo de Zamora le preocupa, y mucho, que no perdamos el relato en el que se la juega la credibilidad de la iglesia y del evangelio al que sirve: la caridad, la justicia social, la defensa de la vida, la mirada compasiva al pobre e inmigrante, a los descartados, a los que sufren problemas mentales. El patrimonio ha sido otro de los ejes fundamentales de su episcopado ¿Por qué? La Iglesia de Zamora promovió a lo largo de los siglos una intensa producción artística que nos permite mantener a día de hoy un ingente patrimonio cultural de notable trascendencia religiosa, social e histórica. A las manifestaciones arquitectónicas, pictóricas y escultóricas que tutelamos, se le suman las obras textiles, las rejerías, la orfebrería y un espectacular patrimonio documental y bibliográfico. Todo este legado conforma una importante documentación sin la cual sería imposible comprender la historia de esta tierra y de sus gentes.  Es indudable que este extraordinario legado ha pervivido en un óptimo estado de conservación gracias al celo de la comunidad cristiana, que lo asumió como recurso necesario para la evangelización y como elemento identitario. Queremos seguir preservando este patrimonio en las mejores condiciones para cumplir con sus fines propios, pero también para dinamizar y publicitar los atractivos turísticos y culturales de Zamora en orden a su promoción social, cultural y económica. ¿Qué papel juega en todo esto la creación de la Fundación ZamorArte? La Fundación ZamorArte quiere ser el instrumento para impulsar la conservación, restauración, protección, investigación y difusión del patrimonio y del legado cultural perteneciente a la Iglesia de Zamora. Con ZamorArte queremos buscar un nuevo modelo de gestión que conciba el patrimonio cultural no como un lastre o elemento pasivo, sino como un factor de generación de recursos en orden a su propia sostenibilidad y al desarrollo económico y social del territorio. Desde esta clave, la fundación ya está trabajando en La Milla Románica (www.lamillaromanica.com) y en otros proyectos que van a suponer un impulso para el desarrollo integral de la provincia. ¿Qué hay de esos nuevos proyectos con el ayuntamiento, con la diputación, con Las Edades y otras instituciones?  Estamos muy ilusionados. Hemos creado equipos de trabajo que están avanzando en múltiples líneas y que pronto, esperamos, darán resultados. Poco a poco iremos viendo cómo la Iglesia zamorana se convierte en un activo social porque la fe no se lleva bien con el inmovilismo, está constantemente buscando la manera de ser fermento en la sociedad. Si Dios quiere, todas esas cosas en las que estamos trabajando harán que podamos echar una mano al desarrollo integral de esta tierra.  D. Fernando, ha sido un placer charlar con usted. Feliz día de San Francisco de Sales y que Dios siga guiando sus pasos.
24/01/2024más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.