inicio.Actualidad.Noticias.Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial
Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial
Volver

28/07/2022

Compartir

Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial

Y los vecinos se pusieron en marcha. Y se dieron cuenta de que juntos eran más fuertes. Y de que el camino por arduo que resulte siempre se recorre mejor en compañía. No han hecho nada más que empezar, pero los habitantes de Riego del Camino están demostrando que basta con pararse, hablar y pensar el futuro para conseguir los objetivos que se propongan.

Así ha ocurrido en este pueblo a medio camino entre Zamora y Benavente, una localidad pequeña, pero que cree en sus posibilidades y que se ha puesto manos a la obra para iniciar la recuperación de su iglesia parroquial. Viendo lo que ya han sido capaces de hacer, es cuestión de esperar a que se cumpla definitivamente el sueño de devolverle la consistencia al espacio que acompañó a tantos vecinos en sus momentos más sagrados.

Y es que, de un tiempo a esta parte, en eso andan empeñados los lugareños de esta parroquia. Fue Don Santiago, el párroco recién jubilado, el que dio la señal de alarma al observar que el viejo templo en el que sirvió pastoralmente durante casi dos décadas demandaba una actuación integral que permitiese asegurar su estructura. Trasladó la situación a los responsables diocesanos que, tras los trámites oportunos, consideraron prioritaria una actuación en su debilitada estructura. De este modo, se incorporó el proyecto de restauración en el convenio que la Diputación firma anualmente con el Obispado y ambas instituciones, al 50%, ya están buscando vías de solución a un templo que, desde siempre, fue mantenido con extraordinaria generosidad por los propios vecinos del pueblo. Tal y como apunta Ortega Vicente, administrador parroquial y oriundo del lugar, “la gente del pueblo siempre cuidó su iglesia: interviniendo en retejos, arreglando el suelo e incluso en la restauración del retablo; Otros como Pedro, el carpintero, detectó y trató el problema de termitas, o Miguel, el herrero jubilado y autor de algunas obras para la Semana Santa de Zamora, regaló y colocó la veleta que corona la iglesia”.

Conocido el problema, se decidió cerrar la iglesia al culto. Durante un año y medio, el medio centenar de vecinos que asistían asiduamente los domingos a misa tuvieron que celebrar en las antiguas escuelas del pueblo. Desde diciembre de 2021, sin embargo el templo volvió a acoger a la comunidad que en estos meses dobla su participación en el culto, tal y como explican Edgardo y Ortega, sus administradores actuales. No obstante, reconocen que “pese a los problemas estructurales quienes participan en las celebraciones s no corren riesgo porque la zona está debidamente perimetrada y es segura para todos”.

En línea con los nuevos aires que la Iglesia vive a nivel universal, y que particularmente llegan también con fuerza a las iglesias particulares como la de Zamora, la comunidad parroquial creó una comisión para abordar la recuperación integral del templo. Míkel, Jesús, Pedro y Felipe fueron los elegidos y, junto a los dos jóvenes sacerdotes, ya han puesto en marcha difernetes actividades para recaudar fondos, vigilar el estado del edificio y darle cobertura suficiente a quienes abordarán las reparaciones necesarias. A día de hoy, en torno a algunas fechas significadas del calendario litúrgico como Semana Santa, el Cristo de la Vera Cruz o San Antón, la Comisión ha organizado comidas de fraternidad, bailes, rifas e incluso las señoras del pueblo han elaborado manualidades para ponerlas a la venta y aumentar la hucha. Todo con el objetivo de sumar esfuerzos para contribuir a la recuperación de su iglesia parroquial.

Las diferentes actividades han reportado cerca de 4000€, una cantidad todavía pequeña, pero que desde la comisión esperan incrementar en breve cuando los hijos del pueblo regresen a Riego durante el mes de agosto. Porque la iglesia es de todos y a todos compete mantenerla en el mejor estado, no solo a los que durante el año viven en el pueblo sino a también a quienes se criaron en Riego y, por unas razones u otras, hoy solo regresan al reclamo de la fiesta, de la familia o del descanso.

Una iglesia parroquial en pie es una bonita manera de mantener vivas las raíces de un pueblo. Y en eso están los de Riego del Camino. Una buena manera de entender la sinodalidad y la pertenencia a una comunidad cristiana y a la tierra que les vio nacer. 

Riego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquialRiego del Camino: un pueblo que se une para salvar su iglesia parroquial

Otras noticias relacionadas

“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
“Llamados a vivir una profunda experiencia de Dios”
La Santa Iglesia Catedral de Zamora ha acogido esta mañana la celebración de la Misa Crismal. La eucaristía, presidida por nuestro obispo don Fernando, ha contado con una amplia presencia del presbiterio de Zamora. Durante la celebración, el presbiterio zamorano, unido a su obispo, ha renovado las promesas sacerdotales que el día de su ordenación sacerdotal. En la celebración, que ha comenzado a las 12:00 horas de la mañana y ha podido ser seguida a través del canal de Youtube del Cabildo de la Catedral, participaron fieles y consagrados de las distintas parroquias y realidades de la diócesis. La Misa Crismal, que antecede al Triduo Pascual, dirige la mirada hacia la llegada de la Pascua, ya que en ella se bendice el óleo de los catecúmenos, para la celebración de los bautismos, el de los enfermos y se consagra el Santo Crisma, para la unción de bautizados, confirmandos y ordenandos. En su homilía, D. Fernando recordó que los sacerdotes están llamados a caminar hacia la santidad, siendo hombres con una profunda experiencia de oración. Esta oración debe ser constante, incluyendo súplica, agradecimiento y alabanza. Un corazón enamorado de Dios reconoce el cielo en lo más sencillo y busca las gracias necesarias para su gente. Dicha santidad llama también al obispo a vivir en su vida la caridad pastoral, cuidando las preocupaciones y debilidades de los presbíteros y entregando su vida por Cristo y la diócesis. La santidad de los presbíteros se da en la unión sacramental con sus hermanos sacerdotes y el obispo, en la fidelidad y cooperación generosa. El Papa Francisco, en su Exhortación Apostólica Gaudete et exultate, llama a la santidad desde el aguante, la paciencia y la mansedumbre. Estas actitudes atraen, pacifican y dan serenidad, formando un corazón humilde que irradia alegría a su alrededor. La fraternidad sacramental es esencial, ya que cuando un sacerdote sufre, todos sufren, y cuando uno está herido, todos lo están. Finalmente, la santidad pasa por un corazón desprendido y servidor, como el de María, que transmite felicidad y alegría. Los presbíteros deben vivir la acogida cordial, humilde, intercesora y hospitalaria, con una profunda experiencia de Dios. La fecundidad pastoral nace de la mansedumbre y la acogida cordial, velando por el santo Pueblo de Dios y esforzándose por ser personas corteses, serenas, entusiastas y alegres. Esta llamada a la santidad es, en Palabras de D. Fernando, a seguir configurándose con Cristo, Buen Pastor, pues: “Ser santo es permanece por gracia en un ministerio vivo, que se deja mirar a los ojos, se deja interrogar: “¿También tú, quieres marcharte? Por eso, di en tu corazón, cuando renueves las promesas: Sí. Señor, quiero permanecer en tu amor. ¿A dónde iré lejos de tu rostro? ¿A dónde iré lejos de tu mirada?”
16/04/2025más info
Contemplando la Pasión
Contemplando la Pasión
Varias comunidades contemplativas de la Diócesis nos ayudan a entrar en el misterio de la Semana Santa. Desde el pasado domingo, se está compartiendo en el canal de Youtube de la Diócesis y las distintas redes sociales vídeos cortos con distintas meditaciones para ayudar a vivir la Semana Santa en profundidad. Las meditaciones han sido redactadas y locutadas por algunas de la comunidades religiosas de vida contemplativa de la diócesis. Comunidades que participan: Domingo de Ramos, "Cristo viene". MM. Clarisas. Convento del Corpus Christi (El Tránsito), Zamora. Miércoles Santo, "Mirar la Cruz". MM. Bernardas. Monasterio Cisterciense del Salvador, Benavente. Jueves Santo, "Déjate lavar por Jesús". MM. Dominicas. Monasterio de Sancti Spiritus el Real, Toro. Viernes Santo, "Cristo muere por ti". MM. Benedictinas. Monasterio de la Ascensión, Zamora. Sábado Santo, "María, testigo de la Esperanza". MM. Dominicas.Monasterio de Santa María la Real de las Dueñas, Zamora. Domingo de Resurrección. "Jesús hace nuevas todas las cosas". MM. Carmelitas Descalzas. Convento de San José, Toro. Accede desde aquí a la lista de reproducción en Youtube.
15/04/2025más info
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
Miércoles Santo, celebración de la Misa Crismal
La diócesis celebra, como cada año, el Miércoles Santo la Misa Crismal. La celebración tendrá lugar a las 12h. en la S.I. Catedral del Salvador. A la celebración, presidida por nuestro obispo D. Fernando, están convocados todos los sacerdotes para la renovación de sus promesas presbíterales. A continuación, todos los sacerdotes compartirán una comida fraterna en el Seminario-Casa de la Iglesia. En palabras del Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, esta celebración: "En el marco de la Semana Santa, la celebración de la Misa Crismal tiene un rico y hondo significado para los cristianos. Dicha celebración quiere reconocer a Jesucristo, ungido hasta la plenitud por el Espíritu Santo, para ser Profeta, Sacerdote y Señor de su pueblo. Quiere, asimismo, expresar la unidad de todo el presbiterio en torno a Cristo y al obispo y estimular su fidelidad en el servicio a toda la comunidad diocesana. Dicha celebración tiene un alto significado sacramental, pues expresa la unidad de la diócesis en la variedad de sus ministerios y carismas distribuidos en los presbíteros, laicos y consagrados". ¿Qué es la Misa Crismal? La Misa Crismal es una de las celebraciones litúrgicas más importantes en la Iglesia Católica, y se lleva a cabo durante la Semana Santa, nuestra diócesis lo celebra habitualmente el Miércoles Santo por la mañana. Esta misa tiene un significado profundo y varios aspectos clave que la distinguen. En primer lugar, durante la Misa Crismal, el obispo se reúne con todos los sacerdotes de su diócesis para renovar sus promesas sacerdotales. Este acto simboliza la unidad del clero con su obispo y refuerza el compromiso de los sacerdotes con su ministerio y con la comunidad a la que sirven. Además, en esta misa se bendicen los óleos sagrados que se utilizarán a lo largo del año en los sacramentos del Bautismo, la Confirmación, la Unción de los Enfermos y el Orden Sacerdotal. Los tres óleos bendecidos son el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el Santo Crisma. El Santo Crisma, que es una mezcla de aceite de oliva y perfume, es consagrado por el obispo y se utiliza en los sacramentos que imprimen carácter, Bautismo, Confirmación y Orden Sacerdotal. La Misa Crismal también es una oportunidad para que la comunidad diocesana se reúna y celebre su fe de manera conjunta. Los fieles laicos participan en la Misa, mostrando su apoyo y oración por sus sacerdotes y por la misión de la Iglesia.
14/04/2025más info
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
Profesión Solemne de Sor Eva María de la Soledad, OP
En un emotivo y solemne acto, Sor Eva de la Soledad profesó solemnemente como monja dominica en el Convento del Sancti Spiritus de Toro. La ceremonia se celebró en la capilla instalada en al antiguo coro del convento, ante la presencia de la comunidad religiosa, familiares y amigos de la profesanda. La profesión solemne es un momento crucial en la vida de una monja, en el que se compromete a vivir según los votos de pobreza, castidad y obediencia. Sor Eva de la Soledad, después de un período de formación y discernimiento, decidió consagrar su vida al servicio de Dios y a la oración. Durante la ceremonia, Sor Eva de la Soledad pronunció sus votos solemnes ante la priora del convento, Sor María Cruz. La profesanda se postró en el suelo, simbolizando su entrega total a Dios, y recibió la bendición de la priora. Otro de los momentos más emotivos fue la lluvia de pétalos que cayo sobre sor Eva, postrada en el suelo. La misa estuvo presidida por nuestro obispo, D. Fernando, quien destacó la importancia de la vida consagrada y la dedicación de Sor Eva de la Soledad al servicio de Dios. Don Fernando invitó a sor Eva a descubrir que: “La presencia de Jesús lo es todo, esta es la fuerza de la vocación contemplativa. La vida dominica tiene una referencia muy importante en María, en sus misterios del Rosario, oración donde el centro es Jesús, los misterios de su vida, el Evangelio hecho carne. Dios que se ha hecho uno de nosotros necesita de la carne de María, como hoy en esta profesión religiosa”. En la Eucaristía estuvieron también varios sacerdotes, incluyendo el Vicario para la Delegación de Comunión Fraterna, D. Juan Luis Martín Barrios, y el clero de Toro. En el camino que sor Eva emprende el amor de Jesús ha de ser siempre el centro. Así, D. Fernando le recordaba su llamada a: “Amar como Jesús. Con sinceridad. Sin segundas intenciones. Sin instrumentalizarlo nunca. Siempre libre para responder. Evitando el peligro de lo mundano. Que se pega y se combate solo con el cariño interior que nace de la contemplación de Jesús. Es el camino de la oración cristiana. Es decir, hacerte capaz de ver el mundo con los ojos de Dios. Participar de su macrotimia. De su forma de pensar y sentir con magnanimidad”. Finalizada la Eucaristía, Sor Eva, visiblemente emocionada compartió con los presentes una profunda acción de gracias, tras lo cual todos los asistentes pudieron compartir un tiempo de fraternidad, para felicitar a Sor Eva de la Soledad y compartir un momento de alegría y celebración.   Galería de imágenes
12/04/2025más info
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
Fallece D. Leovigildo Martín Villar, sacerdote diocesano.
La Diócesis de Zamora y su obispo, D. Fernando Valera, lamentan el fallecimiento de D. Leovigildo Martín, sacerdote diocesano, a los 88 años de edad. D. Gildo, nacido el 7 de abril de 1937 en Villaveza de Valverde (diócesis de Astorga), realizó la mayor parte de su ministerio  en la parroquia de Santa María la Mayor de Benavente. La capilla ardiente ha sido instalada en el Tanatorio La Soledad en Benavente, y el funeral tendrá lugar el sábado 12 de abril a las 17:30 en la iglesia de Santa María, Benavente. Biografía D. Gildo nace en 1937 en la localidad de Villaveza de Valverde, a escasos veinte kilómetros de Benavente. Con quince años ingresa en el Seminario Menor de Toro, finalizado el proceso formativo, es ordenado el 7 de abril de 1962. Su primer destino es el de coadjutor en la parroquia zamorana de San Frontis, desde el 19 de noviembre de 1962. En septiembre de 1966, es nombrado ecónomo de la parroquia de San Esteban del Molar. Desde el 3 de julio de 1972 forma parte del clero de Benavente, como regente de Santa María la Mayor, parroquia a la que permanecería ligado el resto de su ministerio, desde 1974 como ecónomo y como párroco a partir de 1986. En Benavente ejercerá además como Capellán de la Hermandad de Labradores, desde noviembre de 1972, y Asistente eclesiástico de la Junta Pro-Semana Santa de Benavente, a partir de 1995. En el año 2013 es nombrado también cura encargado de la parroquia de San Isidro de Benavente. Desde el año 2017, continúa al servicio de la parroquia de Santa María como cura adscrito a las parroquias de San Juan, Santa María la Mayor y San Isidro de Benavente. La labor de Don Gildo en la parroquia de Santa María abarcó desde la atención pastoral a la conservación y reavilitazación de su patrimonio. En 2022, celebró, junto al clero de la diócesis, sus 60 años de minsiterio sacerdotal. En ese mismo año, la diócesis y las instituciones civiles y eclesiásticas de Benavente le rindieron un sentido homenaje cumplir los 50 años de su servicio pastoral en Benavente, acto que tuvo lugar en el marco del triduo a la Virgen de la Vega, patrona de la ciudad.
11/04/2025más info
Semana Santa en la Catedral
Semana Santa en la Catedral
Domingo de Ramos 9.45 h. Concentración de las cofradías en la iglesia de San Ildefonso.10.00 h. Bendición de palmas y procesión hasta la Catedral.10.30 h. Santa Misa. Miércoles Santo 12.00 h. Santa misa crismal y renovación de las promesas sacerdotales. Jueves Santo 17.00 h. Misa de la Cena del Señor.18.00 h. Hora Santa. Viernes Santo 10.00 h. Laudes y Oficio de Lecturas.13.00 h. Celebración de la Pasión del Señor. Sábado Santo 10.00 h. Laudes y Oficio de Lecturas.23.00 h. Solemne Vigilia Pascual. Domingo de Resurrección 9.30 h. Laudes.13.00 h. Solemne Misa de pascua y Bendición Apostólica.
10/04/2025más info
En camino desde la Asamblea hacia el Consejo Pastoral Diocesano
En camino desde la Asamblea hacia el Consejo Pastoral Diocesano
El sábado 5 de abril concluía la III Asamblea Diocesana que se ha celebrado a lo largo de este curso 2024/25. Desde primera hora de la mañana el grupo de voluntarias acogió a cerca de un centenar de participantes en el acto. La última sesión de la III Asamblea comenzó con las palabras de D. Fernando, quien invitó a los participantes a aprovechar esta oportunidad que brinda el Espíritu Santo a nuestra Iglesia Diocesana. Tras las palabras de D. Fernando, la Asamblea comenzó con un momento de oración, rezando juntos la oración Adsumus. Esta sesión, titulada Retos y pistas, continuaba la senda abierta en septiembre de este curso, por ello, se quiso comenzar con la presentación de las conclusiones de la anterior sesión de la Asamblea, a cargo de sor Concha, superiora de la Comunidad del Amor de Dios de la Casa Fundacional de Toro, y Tita Mielgo, miembro del Consejo de Gobierno. Tal y como fueron señalando, los participantes de la segunda sesión insistieron en la necesidad de fomentar la comunión, de trabajar en grupo y con otras realidades; así como la superación de actitudes individualistas. Los miembros de la asamblea propusieron también cuidar la formación y la comunidad, así como fomentar la presencia en la sociedad, con un testimonio veraz, el diálogo y el acompañamiento, con atención a la salud mental, y la insistencia en el trabajo con y para jóvenes. La primera ponencia de la mañana, a cargo de José de Pablo SJ, tomó pie de las citadas conclusiones para abrir paso a la senda que estamos llamados a recorrer. El camino de renovación es volver a la Iglesia como punto de partida en la Iglesia. Una Iglesia al servicio y que se reconoce como sacramento que hace accesible el encuentro con Dios, señaló el sacerdote jesuita. La tarea que se pone sobre la mesa supone reconocer las pistas que se suscitaron en los anteriores encuentros: transparencia, confianza, servicio, esperanza, colaboración y diálogo, “para acercarse a Cristo y a los que Él ama”, señaló José de Pablo, al pedir que no cayesen en el olvido ancianos, jóvenes, pobres, inmigrantes, víctimas y excluidos. Estas pistas abren el camino hacia una Iglesia más misionera, catecumenal, pastoral y presente en el mundo, que realiza el reino desde el servicio fraterno, que vive el reino desde la comunión, que anuncia la salvación, y que celebra la vida, como reino festejado. Una Iglesia viva que comparte el Reino de Dios que se hace presente entre nosotros. Desde ahí se invitó a mirar con esperanza y como posibilidad los retos que se pusieron sobre la mesa: desencuentro, rutina, desesperanza, jóvenes alejados, clericalismo, desvinculación, fugacidad del compromiso. Tras la pausa para el café, el tiempo se dedicó a iluminar desde la oración los retos, pistas y caminos, contemplando el pasaje del Señor caminando sobre las aguas (Mt 14, 22-33). Un tiempo pausado y sosegado para contemplar los miedos, las dudas y las oportunidades a las que la Iglesia diocesana está llamada para avanzar. Después de la oración, tuvo lugar el tiempo para la conversación en el Espíritu, los participantes, divididos en dieciséis grupos, llevaron a cabo este método de discernimiento para responder a la pregunta “¿qué llamadas nos ayudan a avanzar?”. Tras lo cual tuvo lugar una comida fraterna en los salones del Seminario. La ponencia de la tarde corrió a cargo de D. Juan Antonio Guerrero, retomó la reflexión sobre el significado del proceso sinodal y la evaluación de los pasos que se han venido dando, para terminar por formular una propuesta muy concreta: “Queremos ayudar a tomar conciencia de la corresponsabilidad de todos en la Iglesia, pedir a la gente participación, el obispo quiere formar un consejo pastoral diocesano donde los laicos participen y que a él le asesoren, para tomar las líneas pastorales, para ir implementando estas cosas”. La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía en Santiago del Burgo. Nuestro obispo, D. Fernando, invitaba a la Iglesia diocesana a poner el corazón en las necesidades de los demás, para caminar en el desierto de la vida y escuchar lo que Dios le habla en el corazón. Una Iglesia que ha de ser transparente y experimentar la misericordia de Dios para caminar hacia la Pascua, finalizando con la siguiente exhortación: “Tened esperanza, cultivad vuestra vida espiritual, id y sed capaces de encontraros con las personas, especialmente con las más despreciadas y desfavorecidas. No tengáis miedo de salir e ir contra la corriente”. Galería de imágenes
08/04/2025más info
Zamora acogerá el Encuentro Regional de Catequistas
Zamora acogerá el Encuentro Regional de Catequistas
El sábado 26 de abril, el Seminario-Casa de la Iglesia de Zamora acogerá el Encuentro Regional de Catequistas de Castilla y León. Bajo el lema "Jesús, puerta de la Esperanza" todos los catequistas de la región están invitados a participar en esta jornada de convivencia que tendrá un marcado acento jubilar. La jornada estará animada y acompañada por Antonio Roura, director del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y la Cultura, laico de la Diócesis de Getafe. El horario de la jornada será: 10:30 Acogida 11:00 Oración y presentación 11:30 Ponencia 13:00 Eucaristía 14:15 Comida 16:00 Velada 17:30 Visita catequética a la S.I. Catedral   Para la inscripción, por correo electrónico: catequesis@delegacionzamora.es o al teléfono 618332802
08/04/2025más info
Subir
Lo sentimos, no hemos encontrado ningún resultado para su criterio de búsqueda.